¿Conviene a Paraguay suspender la vacunación contra la fiebre aftosa?

(Por SR) El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) avanza en su plan estratégico para que Paraguay alcance el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, la máxima categoría otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Image description
Image description

Con este objetivo, el presidente de Senacsa, José Carlos Martin, se reunió con representantes de asociaciones de criadores para socializar la hoja de ruta prevista hasta 2028.

Durante la reunión se presentó el Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, Plan Estratégico 2018-2028, que contempla un proceso gradual y técnicamente sustentado para suspender la vacunación. La propuesta busca posicionar a Paraguay entre los países con mayor reconocimiento sanitario, lo que podría abrir mercados más exigentes y de mayor valor.

Sin embargo, el sector productivo manifestó inquietudes. Ignacio Llano, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman, explicó que temen las consecuencias económicas de un brote sin vacunación. “Si apareciera un foco, la hacienda valdría al menos la mitad, impactando duramente en productores y en la economía nacional”, advirtió.

Recordó además que la carne bovina es el tercer rubro de exportación del país, y un traspié sanitario afectaría la competitividad internacional. “Hoy la mayoría de los productores preferimos seguir vacunando. Estamos bien con el sistema actual y creemos que todavía no es momento de dar este paso”, puntualizó.

El debate se enmarca en una tendencia global hacia la erradicación definitiva de la fiebre aftosa. Actualmente, solo el 14% del comercio mundial de carne corresponde a países con el estatus de libres con vacunación, como Paraguay. La proyección es que, con el tiempo, la mayoría adopte el modelo de libre sin vacunación.

Para Llano, la presión internacional es clara, pero considera esencial que el proceso se construya en conjunto con los gremios. “Lo más positivo fue abrir el espacio de diálogo. Ahora lo importante es trabajar juntos en una propuesta equilibrada”, destacó.

Por su parte, Ramiro Maluf, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), lamentó no haber sido convocado, aunque reconoció que el encuentro respondió a la posición pública de los criadores.

Si bien no hubo resoluciones inmediatas, los representantes coincidieron en que el diálogo recién comienza. El desafío será equilibrar la necesidad de alinearse al mercado internacional con la seguridad que demandan los productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.