Criadores de Dorper buscan duplicar su producción en 2025 y llevar la carne ovina paraguaya en mercados internacionales

(Por SR) La ganadería ovina local está atravesando un proceso de crecimiento sostenido, impulsado por la creciente demanda de carne ovina y la mejora en la genética de los rebaños. A medida que más productores apuestan por esta actividad, se abre la posibilidad de una industrialización a gran escala que permita la exportación de carne ovina a mercados internacionales. La habilitación de frigoríficos especializados, como es el caso de Victoria, y el desarrollo de nuevas líneas de comercialización han generado expectativas positivas en el sector, resaltando el potencial de la ganadería nacional en materia de ovinocultura.

Image description

En este contexto, la Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper (APCD) juega un papel crucial en la consolidación de la producción ovejera, promoviendo la mejora genética y la profesionalización de los criadores. La presidenta de la APCD, Carmen Ortigoza, reveló detalles sobre el crecimiento de la asociación, los avances en la producción ovina y las proyecciones para este año y el futuro inmediato. Con un enfoque en la genética y la comercialización de carne ovina, los criadores de Dorper contribuyen a fortalecer la cadena de valor del sector y a posicionar al país como un protagonista en la ganadería de la región.

La APCD cuenta con 100 socios activos, un número que sigue en aumento gracias al ingreso de nuevos criadores, en su mayoría jóvenes. “Este año esperamos duplicar tanto la cantidad de ejemplares como la participación en nuestra segunda Feria Nacional, que se llevará a cabo en octubre”, señaló Ortigoza. En la edición anterior, la primera Feria Nacional de la raza Dorper, se presentaron en pista 236 ejemplares, y 15 cabañas participaron del evento, una muestra del dinamismo que tiene la raza en nuestro país.

“Estamos viendo un auge en la producción ovina, especialmente gracias a la habilitación de frigoríficos como Victoria, que fijó su mirada en la carne ovina. Esto representa una gran motivación para los productores, pues ahora tienen un lugar asegurado para comercializar su carne”, explicó Ortigoza. Este avance en la infraestructura frigorífica representa un salto importante para los ovinocultores, quienes están expectantes ante las negociaciones con dicha planta procesadora con la esperanza de industrializar su producción, ya que esto facilita la exportación de carne ovina y contribuye a mejorar su rentabilidad.

La raza Dorper, originaria de Sudáfrica, ha demostrado ser una excelente opción para la ganadería guaraní. Su adaptación al clima cálido y seco del país, junto con su capacidad de reproducirse a lo largo de todo el año, la han convertido en una de las más demandadas por los productores. “La precocidad y rusticidad del Dorper lo hacen ideal para nuestra región. Además, su capacidad para entrar en celo durante todo el año es una ventaja enorme para los criadores”, añadió Ortigoza.

El Dorper es una raza cárnica con la capacidad de producir corderos de crecimiento rápido, que alcanzan el peso ideal para sacrificio en solo cuatro a cinco meses, lo que optimiza la producción y mejora la rentabilidad de los criadores. “El destete se realiza entre los 30 y 34 kilos, y con un mes más, ya se puede entregar el animal al frigorífico”, explicó Ortigoza, destacando que el futuro de la carne ovina paraguaya tiene una gran proyección en los mercados internacionales.

Proyección internacional y exportación

El mercado internacional es otro de los pilares en los que la APCD está poniendo su atención. En 2025, ganaderos locales iniciaron el año con la exportación de genética Dorper a países como Argentina, Uruguay y Venezuela, lo que refuerza la posición de Paraguay como un centro productor de genética de calidad. “Estamos muy orgullosos de que Paraguay sea reconocido por su genética Dorper. Ya hemos exportado animales a Argentina y Uruguay, y estamos trabajando en la exportación a Venezuela”, destacó Ortigoza.

Sin embargo, el proyecto más destacado para la raza Dorper y otras razas ovinas es el envío de carne al mercado de Israel, para el cual ya se encuentra en proceso la recolección de proteína para el primer cargamento de muestra. “Se está faenando para completar el contenedor y enviar la muestra. Esto es una gran oportunidad para demostrar la calidad de nuestra carne en el extranjero”, indicó la presidenta de la APCD.

Otro de los eventos resaltantes en el calendario de la APCD es el remate élite programado para mayo de 2025. Este remate ofrecerá ejemplares de alta calidad genética para nuevos criadores que deseen sumarse a la producción ovina. Ortigoza destacó la importancia de este evento como una plataforma para impulsar la participación de nuevos criadores en exposiciones nacionales e internacionales. “Queremos que los nuevos criadores puedan participar con animales de calidad y sentir lo que es competir en una exposición. Es una experiencia única”, afirmó.

El trabajo de la APCD ha sido fundamental tanto para la expansión de la raza Dorper como para posicionar a Paraguay como un referente en la genética ovina en América Latina. Con la proyección de duplicar la cantidad de ejemplares y aumentar la participación en las exposiciones, la APCD está preparada para liderar la evolución de la ganadería ovina nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.