Del Chaco a Jerusalén: la carne paraguaya pisa fuerte en el mercado israelí con exportaciones que superan los US$ 128 millones

(Por SR) El mercado israelí se posicionó como el tercer mayor destino de la carne bovina paraguaya al cierre de julio, superando incluso a Estados Unidos, que había ocupado ese lugar durante gran parte del año. Con un volumen exportado de 20.082.861 kilos y un valor total de US$ 128.998.839, Israel se consolida como un socio estratégico para la industria cárnica local a julio de este año.

Image description

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025 Paraguay exportó 215.748.875 kilos de carne bovina por un valor total de US$ 1.235.711.947. Los cinco principales destinos en términos de valor fueron:

  1. Chile, con US$ 400.020.473 y más de 66.819.377 kilos.

  2. Taiwán, con US$ 178.371.285 y 28.094.431 kilos.

  3. Israel, con US$ 128.998.839 y 20.092.861 kilos.

  4. Estados Unidos, con US$ 114.773.893 y 20.436.996 kilos.

  5. Brasil, con US$ 79.919.534 y 11.638.155 kilos.

Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, explicó a InfoNegocios que esta nueva configuración responde principalmente a factores comerciales y de precio. “Israel viene muy fuerte en los últimos meses, y estaba pagando bastante bien por nuestra carne. En cambio, en Estados Unidos hubo una sobreoferta proveniente de Brasil, lo que deprimió los precios y restó atractivo al mercado”, señaló.

Además, Ross indicó que en Estados Unidos se prevé la implementación de los nuevos aranceles para las importaciones locales, medida que comenzaría a regir a partir del 7 de agosto. “Esto hizo que algunos exportadores paraguayos comenzaran a redireccionar sus envíos hacia mercados más rentables antes de que entren en vigor esos aranceles”, explicó.

Un mercado exigente y valioso

Israel es reconocido por tener estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria, lo que convierte a su mercado en uno de los más exigentes del mundo. El crecimiento sostenido de la demanda por carne paraguaya, en ese sentido, representa no solo una buena noticia para los frigoríficos, sino también una validación del cumplimiento sanitario y del trabajo conjunto entre el sector público y privado.

“El hecho de que estemos aumentando volumen y valor en un mercado como Israel habla bien de la cadena de valor de la carne paraguaya. Además, se mantienen los embarques a precios competitivos”, destacó Ross.

Consultado sobre qué otros países podrían ganar protagonismo en los próximos meses, el titular de la Cámara Paraguaya de Carnes mencionó a Angola, San Martín y otros mercados emergentes donde Paraguay ya tiene presencia, pero que podrían ampliar su volumen de compra. “Son países que, si bien aún no figuran en el top 5, presentan señales positivas y van creciendo. También seguimos trabajando en la habilitación de nuevos destinos, como Japón”, adelantó.

Un dato no menor a tener en cuenta es que el pasado viernes 1 de agosto se dio inicio a la auditoría sanitaria realizada por inspectores japoneses a frigoríficos y al sistema oficial de control paraguayo con una impresión favorable, lo que podría acelerar el proceso de apertura del mercado nipón.

Mercado interno: abastecido y en crecimiento

Respecto al consumo local, Ross explicó que aproximadamente el 20% de la faena destinada a exportación representa el 50% del consumo en el mercado interno. Esto significa que, aunque la industria exporta buena parte de su producción, hay carne disponible y suficiente para abastecer a los consumidores paraguayos.

“Siempre dijimos que si se paga mejor afuera, eso tiene un impacto en el precio local. Pero no hay escasez de producto. Lo que se ve es una alineación con los precios internacionales”, sostuvo.

Con Israel ganando terreno y otros mercados con potencial en desarrollo, el sector cárnico paraguayo continúa diversificando su cartera de destinos y fortaleciendo su presencia global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.