Demanda de miel se disparó desde que empezó la cuarentena

(Por LF) Los productores apícolas están convencidos de las propiedades curativas de la miel y de su capacidad para reforzar el sistema inmunológico. Y no son los únicos, porque el consumo de este producto se disparó en el país a raíz de la pandemia, según Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería.

Image description

“Estamos teniendo un muy buen año apícola, con buena producción y un importante aumento de la demanda de miel a nivel país. Creemos esto se debe principalmente a que la misma está asociada al tratamiento de enfermedades respiratorias y, por ende, con la aparición del COVID-19, los consumidores se multiplicaron y las ventas aumentaron”, manifestó Escobar.

Comentó que de alguna manera, la pandemia favoreció a los productores, aunque también tuvieron que lidiar con aspectos negativos como el robo de colmenas que se produjo durante la primera fase de la cuarentena, pero en general el panorama es bastante positivo en cuanto a la producción y comercialización del producto.

“La miel se está vendiendo a un muy buen precio para los productores, G.20.000 el kilo en fincas y en anaqueles de ventas y en otros lugares está alcanzado los G.80.000. Por la ley de oferta y demanda generalmente el precio de la miel sube durante la temporada de frío y luego vuelve a disminuir un poco”, explicó.

En cuanto a los niveles de producción, señaló que se mantienen en 1.000 toneladas anuales con una demanda interna que también continúa siendo mayor, 3.000 toneladas. “Hicimos un recuento y en lo que va del año ya se colocaron 450 toneladas, un buen número, pero aún insuficiente para cubrir los requerimientos que tenemos”, afirmó.

“La semana pasada se estuvo entregando en el Chaco, específicamente en Boquerón, insumos y equipos para 250 nuevas familias que van a empezar a incursionar en el rubro, también se entregó en la ciudad de Natalio, departamento de Itapúa y en los próximos días se van a hacer más entregas en la zona del Pilcomayo, en General Bruguez y en otras partes del Bajo Chaco. Lo que estamos haciendo desde el Viceministerio es capacitar primero y luego entregamos los equipamientos para que puedan comenzar a producir”, destacó Escobar.

Indicó que actualmente alrededor de 15.000 familias distribuidas en los 17 departamentos del país se dedican a la cría y manejo racional de abejas. “Itapúa, Presidente Hayes y Ñeembucú eran hasta hace poco los departamentos de mayor producción pero con el programa de compras públicas y la inserción de la miel en la merienda escolar, Caaguazú emergió como el principal productor, así también, Misiones repuntó, luego de un largo retraso productivo. Además, hay otros departamentos que se reforzaron mucho, como Boquerón, que también está despertando, la gobernación está comprando miel para las escuelas y ya hay procesadoras en la zona, lo que ha ayudado a que se revitalice la economía regional y la gente apueste a la apicultura como un rubro de renta”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.