¿El futuro del campo? Integración ganadera, agrícola y forestal como alternativa de producción sostenible y eficaz

(Por LF) Se trata de una estrategia que combina de manera sinérgica la producción ganadera, agrícola y forestal en un mismo terreno, con el propósito de lograr una producción más eficiente, sostenible y equilibrada. En el Congreso CEA 2023, la adopción de este sistema productivo −que está en auge no solo en nuestro país sino en todo el mundo− será abordado a profundidad de la mano de disertantes nacionales e internacionales y proyectos exitosos.

En entrevista con InfoNegocios, el doctor Marcos Pereira, vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), comentó que optaron por enfocarse en la integración agrícola, pecuaria y forestal en la 31ª edición del Congreso CEA, que tendrá lugar del 6 al 7 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, debido a que es una actividad desarrollada desde hace varios años, tanto en Paraguay como en otros países de la región.

“Hoy la revolución agrícola en el Chaco y forestal en la región Oriental es inatajable, entonces desde el CEA decidimos salir a conocer proyectos y a la gente que los desarrolla. Y como el foco del CEA es la transferencia de tecnología, apuntamos a plasmar estas experiencias en el Congreso para que la gente las conozca y sirva de referencia para transformar los campos ganaderos en unidades altamente productivas aprovechando cada metro cuadrado”, manifestó.

Según Pereira, las estancias ganaderas del pasado se transformaron en empresas agropecuarias extremadamente profesionalizadas buscando mejorar los márgenes ante el aumento de los costos de producción. “Estos sistemas de producción integrados, como mencioné, se están adoptando hace tiempo, debido a que permiten sacar el mayor provecho posible al campo dependiendo de la zona y el ambiente en el que se encuentren. Cada ambiente es diferente y tiene sus aspectos positivos y negativos; hay que entenderlos para lograr potenciar la producción”, explicó.

Este tipo de modelo se desarrolla en campos bajos de Itapúa, Caazapá y Misiones, así como en San Pedro, Concepción y el Chaco en toda su extensión, según el profesional

“Es un sistema muy beneficioso para toda la cadena de producción y su gente puesto que genera mucha mano de obra en todos los niveles y estratos sociales aparte de potenciar la producción y sacar provecho de todo campo en su extensión”, destacó.

De acuerdo con Pereira, el planteamiento técnico del congreso está diseñado para conocer los diferentes tipos de integración de sistemas productivos, en diferentes regiones/suelos y precipitación, así como en diferentes escalas de inversión.

Y para ello, este año prevén cuatro salidas de campo, una salida de campo presencial, que consiste en la gira precongreso, a la cual acudirán disertantes y participantes con acceso premium; y luego, tres salidas de campo pregrabadas tipo documental que serán presentadas durante el congreso.

Los establecimientos a visitar son: Estancia Primavera, perteneciente a la firma 7 Palmas SA, ubicada en Paraguarí; Estancia Celia Josefina, de Feria Rural SA, situada en La Patria, Chaco Central; Estancia Loma, de la familia Quevedo, la cual se encuentra en Gral. Artigas, Itapúa y la Estancia Mina Syry, de la familia Plate, que se halla en Simón Bolivar, Caaguazú.

En lo que respecta a los conferencistas, el vicepresidente detalló que están confirmados 17 disertantes nacionales y extranjeros, que abordarán diversas temáticas. Específicamente, ocho paraguayos, tres brasileños, tres argentinos, un sueco, un mexicano y un australiano.

“El objetivo es que los participantes encuentren en el congreso del CEA no solo a los disertantes, sino también los últimos productos, servicios e innovación que las empresas auspiciantes traen al mercado. El congreso del CEA está planteado como un espacio de aprendizaje 360°, inspiración e innovación”, subrayó.

Este año, la organización apunta a un total de 650 participantes. Hasta la fecha ya cuentan con 550 inscriptos por lo que estiman que para la semana que viene, los cupos para acceder al evento estarían agotados.

Para mayor información sobre Congreso, ingresa www.congresocea.com.py o a las redes sociales del CEA, @cea.paraguay en Facebook y @cea_py en Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.