Estiman aumentar producción piscícola a 15.000 toneladas este año

(Por LF) El sector acuícola cerró 2018 con una producción de 10.700 toneladas aproximadamente, por lo que este año apuntan a elevar el volumen de producción un 50% más, ampliando los departamentos y zonas de producción, con la implementación de granjas integrales y fincas modelos.

Image description

“Este año tenemos como meta ampliar la superficie de producción, en 2018 tuvimos una producción estimada de 10.700 toneladas, y este año tenemos proyectado sumar por lo menos 50% más. Vamos a estar ampliando los departamentos con la implementación de granjas integrales y fincas modelos, como ya lo veníamos haciendo”, así lo afirmó la doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá.

Señaló que para alcanzar la meta, las gobernaciones y municipios han incorporado a su política de gobierno la piscicultura como un rubro productivo, “algo muy positivo con lo que anteriormente no contábamos. Ya se incluyó el departamento de Misiones y también se va a ampliar en Itapúa. Otros departamentos en los cuales estamos trabajando son San Pedro, Caaguazú, Ñeembucú, entre otros”, aclaró.

“Ya hay un presupuesto destinado para la piscicultura. Hemos venido trabajando muy bien y se está viendo el fruto de ese trabajo en la finca de los productores”, destacó.

Barúa comentó que apuntan siempre a fomentar la producción dos especies, tilapia y pacú, pero en especial la tilapia. “Buscamos que los productores puedan tener ingresos rápidos y con esta especie se logra a los seis meses. El pacú sería como una caja de ahorro para el productor, ya que recién al año, genera ingresos directos a través de su comercialización”, resaltó.

Con respecto al proyecto de producción de alevines y cultivo de surubí, el cual se puso en marcha en noviembre del año pasado, indicó que actualmente se está trabajando en transferencia de tecnologías en el Centro Nacional de Producción de Alevines, ubicado en la ciudad de Eusebio Ayala.

“Ya tenemos las primeras larvas de surubí, pero es importante aclarar que durante el primer año se trabaja en infraestructura, transferencia de conocimientos a los técnicos y en producción a pequeña escala. Recién a fin de año estarían disponibles los primeros alevines, que van a ser distribuidos a los productores a nivel país”, manifestó.

Explicó que el surubí precisa por lo menos dos años de engorde para su comercialización, “pensamos en el surubí como tercera especie a producir porque es muy requerido comercialmente y también con el objetivo de preservar nuestros recursos ictícolas. Todos los países trabajan con sus especies nativas para proteger sus recursos naturales. La idea es que nosotros también lo hagamos y que además podamos fortalecer también la Región Occidental, que tiene grandes reservorios de agua, que son utilizados para la explotación ganadera”, enfatizó.

Por último, resaltó que los programas que se inician y se basan en la educación y transferencia de tecnología y conocimientos son sustentables, “no sirve de nada entregar un estanque al productor, donarle los alevines y todo lo que se requiere, si este no recibió la capacitación adecuada. Para que el proyecto sea un éxito, los productores deben capacitarse”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".