Expo 2022: Presentaron norma de clasificación y tipificación de carne (y criadores de razas ofrecieron charlas)

(Por LF) En el stand del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se realizó el lanzamiento de la norma paraguaya de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas, que fue presentada luego dos años de trabajo coordinado entre el sector público y privado, durante los cuales se lograron certificar más de 40.000 cabezas. Por otra parte, razas y empresas impartieron charlas sobre temas de interés para los ganaderos.  
 

Image description

El titular de organismo veterinario oficial, José Carlos Martin, destacó que trata de una meta cumplida a la que se llegó tras dos años de un arduo trabajo en conjunto, de todos los actores la cadena cárnica, que implicó la ejecución de un plan piloto, que se desarrolló en tres etapas y culminó con la tipificación de un total de 40.094 reses.
“Hoy tenemos una herramienta legal que ya cuenta con la oficialización del INTN y que pronto, también será reglamentada por el Senacsa. Creemos que en agosto estaría saliendo la resolución para que pueda empezar a implementarse. Vamos a trabajar en eso una vez que la auditoría (de EE.UU.) culmine. No obstante, las certificadoras ya fueron capacitadas y el área tecnológica del Senacsa ya dispone de la plataforma para comenzar a recabar los datos y a publicarlos, ya sea de manera mensual, trimestral o anual”, precisó.

El objetivo principal de la norma paraguaya “NP 20 036 22, Clasificación y Tipificación de Canales Bovinas”, es describir el sistema y que, a su vez, sirva como idioma común y nexo entre la oferta y la demanda, permitiendo una mejora continua en toda la cadena, regulada y auditada por la autoridad competente.
La misma será obligatoria para todas las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación de carne vacuna. Su aplicación debió iniciarse el pasado 1 de julio, pero fue postergada debido al arribo de los técnicos estadounidenses.

Alba Pettengill, coordinadora de la norma, resaltó que algunos beneficios de este sistema, serán la optimización de toda la cadena de la carne y una mayor credibilidad y transparencia. “Vamos a tener un instrumento que todos los países vecinos ya tienen, así como también los grandes productores del mundo, como Australia, EE.UU., entre otros”, enfatizó.

Agregó que la norma contribuirá, además, a la apertura de nuevos mercados para la exportación, y brindará confianza al consumidor tanto nacional como internacional, pues podrán identificar cuál es la carne premium producida en nuestro país.

Parámetros de la norma

En lo que respecta a los parámetros de la norma, Petengill detalló que la clasificación incluye la edad y el sexo de los animales; mientras que la tipificación consiste en la medición de la conformación, que es la cantidad de carne en relación a la estructura ósea; la cobertura de grasa, que es la calidad y distribución de grasa en la canal; y las contusiones, que son los diferentes tipos y grados de traumatismos que presenta la canal, los cuales están directamente relacionados con el bienestar animal y la sustentabilidad.

Charlas técnicas

Dentro de la agenda de actividades ganaderas de la Expo 2022 se desarrollaron charlas de la mano de diferentes asociaciones y empresas que abordaron temas de relevancia para los productores y público en general. En la Noche CEA-Itaú, se habló sobre Clasificación, tipificación y dressing de canales bovinas: La Experiencia de Uruguay, con Ricardo Robaina Piegas como expositor.

En el salón de la Senepol Paraguay, el brasileño Wanderley Zucoloto, expuso acerca del potencial de la raza, mientras que Nelore, en su salón social, ofreció una conferencia sobre Rentabilidad en plantaciones forestales, que estuvo a cargo del Instituto Forestal Nacional (Infona).

La Braford llevó a cabo una ponencia denominada La clave está en el equilibrio, que tuvo como disertante a Carlos Ojea Rullán; y Santa Gertrudis, organizó un conversatorio sobre calidad de carnes con Claudio Fioretti. En tanto, en el stand de Minerva, Granusa ofreció un debate sobre Estrategias nutricionales utilizadas en los sistemas productivos de la Ganadera Freemont SA, con su propietario Helmut Klassen.
 
 
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.