“Faltan más nichos de mercados para nuestra carne, los vecinos están accediendo y Paraguay se está quedando atrás”

(Por LFJosé Costa Barriocanal es un destacado empresario ganadero, miembro de la Comisión Directiva Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de Ganadera Altohondo, una de las cabañas más renombradas del país. José nos contó sobre sus inicios en la actividad pecuaria e hizo un balance de la coyuntura actual del sector.

Image description


¿Cómo nace Altohondo?

Altohondo es un negocio familiar que lo iniciamos hace muchos años. En principio teníamos un solo campo, que está situado a 120 kilómetros de Asunción sobre el río Pilcomayo que lo adquirimos en 1972. Pero luego con auge ganadero que se dio unos años más tarde, decidimos seguir invirtiendo y al cabo de un tiempo, iniciamos el desarrollo de otro campo más que está ubicado en el Chaco Central.

Hoy estamos trabajando en ambos establecimientos y haciendo ciclos completos de cría, recría y terminación de novillos. Estamos muy contentos, este año, culminamos nuestro proyecto de agricultura con el cual vamos a empezar a producir también maíz, soja y sorgo para el encierre de los machos. El objetivo es que ellos permanezcan 100% encerrados y las hembras estén en el campo produciendo terneros. Como empresa, apuntamos siempre a seguir creciendo y también a aportar al desarrollo del país.

¿Cómo ve actualmente al sector pecuario nacional?

La ganadería está siempre en constante evolución, pero en este preciso momento el sector se encuentra muy golpeado, es imposible obviar esta situación que nos aqueja. En primer lugar, las lluvias y la creciente nos afectaron muchísimo, hasta el momento seguimos sin poder tener acceso directo a los campos, estamos extremando esfuerzos para poder llegar a los establecimientos y acercar las provistas que necesitamos para continuar con la producción. Y en segundo lugar, estamos lidiando con el problema de nuestros presupuestos, que lamentablemente se han visto deteriorados a raíz de que los frigoríficos están pagando prácticamente un 25% menos de lo que estábamos recibiendo el año pasado. La situación no es la mejor actualmente.

Además de lo mencionado, ¿qué otros desafíos enfrenta la ganadería paraguaya?

La falta de nichos de mercado para nuestra carne, Paraguay se está quedando atrás en este aspecto. Se ha trabajado mucho y también se ha invertido mucho en genética y en el desarrollo de los campos y creo que hoy tenemos un ganado que no le debe absolutamente nada a ningún país de América, tal es así que Estados Unidos estaría abriéndonos su mercado de aquí a poco, pero lamentablemente no tenemos resonancia en otros mercados importantes, como el de la República Popular de China, al cual no estamos pudiendo acceder. Sin embargo, todos los países vecinos sí lo están haciendo y logrando precios mucho más competitivos que nosotros.

Este es un reclamo a nivel país, necesitamos imperiosamente la apertura de China Continental, dado que Uruguay, Argentina y Brasil, sin menoscabar la calidad de su carne, están enviando reses enteras y enfriadas y nosotros con la calidad que tiene la nuestra, apenas tenemos un pequeño cupo con Taiwán, que ni siquiera nos permite hacer envíos de 20.000 toneladas anuales como lo hacíamos antes, porque nos están limitando en precio también. Considero que hay que deponer un poquitito las actitudes políticas y mirar un poco más hacia la producción y hacia a la gente que está invirtiendo y trabajando por el país. Esa es la tarea pendiente del sector público.

Paraguay evolucionó mucho en genética, ¿considera que supera a otros países de la región en este aspecto?

Tenemos un ganado adaptado y eso quiere decir mucho. Países que están en el trópico están llevando nuestro ganado en pie, como el caso de Ecuador, que logró excelentes resultados por la adaptación que tienen nuestros animales. Son años y años de trabajo que los productores han estado invirtiendo y trabajando para la adaptación del material genético paraguayo. No tenemos nada que envidiar a otros países.

Ganadera Altohondo es justamente uno de los establecimientos que se destaca por la excelente calidad de sus ejemplares, ¿cómo lo lograron?

La verdad es que cada campo tiene su especialidad, algunos se dedican a la cría o recría y otros a la invernada. En nuestro caso, clasificamos el material genético que tenemos y ofertamos reproductores de alta calidad a los interesados en la adquisición de estos animales. Nuestro ganado se destaca por tener un buen comportamiento gracias a la adaptación que hemos logrado. Nos especializamos en la comercialización de ejemplares de las razas Brangus y Braford y ahora estamos arrancando también nuestra cabaña de Brahman en el Chaco Central.

¿Cómo ve a las principales razas del país?

Existe una armonía total entre todas las razas de nuestro país, cada una tiene su lugar, su espacio y su utilidad. Todas están trabajando bien y expandiéndose a nivel país. La evolución de las razas británicas ha sido admirable, un ejemplo de ello es la Hereford, que está trabajando fantásticamente bien, adaptando un material genético que los expertos consideran difícil de adaptar. Creo yo que estas son las cosas que valen la pena destacar y demuestran la capacidad que tiene el productor paraguayo.

Por último, ¿qué cree que le falta a Paraguay para ingresar a las grandes ligas del mercado de la carne?

Debemos reconocer que el sector público, especialmente Senacsa, ha dado muestras de que se puede trabajar bien en conjunto con el sector privado, pero creo que nos falta sentarnos un poco más a dialogar para alcanzar objetivos comunes. Necesitamos más acompañamiento del gobierno para abrir estos mercados, eso es lo principal. Si nos dejan trabajar, si nos ponen el marco y las reglas claras de juego, las vamos a cumplir y producir, pero está en ellos darnos una mano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.