Harán simulacro de influenza aviar para poner a prueba la capacidad de respuesta nacional

(Por LF) El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizará del 19 al 23 de agosto un simulacro de influenza aviar de alta patogenicidad, con el objetivo de poner a prueba la capacidad de respuesta del servicio veterinario oficial para enfrentar un eventual brote de la enfermedad.

Image description

Según informaron autoridades del Senacsa, el simulacro se llevará a cabo en granjas avícolas ubicadas en el departamento de Cordillera, específicamente en los distritos de Atyrá, Loma Grande, San Bernardino, Altos, Piribebuy y Caacupé. El centro de operaciones será la casa de Retiro Marianela, ubicada en la ciudad de Atyrá.

El jornadas de prevención se desarrollarán con el apoyo internacional de PANAFTOSA- OPS/OMS y APHIS (servicio veterinario de los EE.UU.), a fin de evaluar la respuesta del organismo veterinario nacional ante un posible foco de influenza aviar y el legado de capacitaciones instaladas.

El doctor Enrique González, director general de Sanidad Animal, de Identidad y Trazabilidad (Digesit) del Senacsa, explicó que la influenza aviar es una enfermedad viral con alta mortalidad y morbilidad en la especie aviar y que, además, es una zoonosis que potencialmente puede transmitirse al humano.

“Este simulacro lo hacemos después de mucho tiempo, va a durar una semana hábil y van a estar participando técnicos extranjeros invitados de Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia, también van a ser capacitados técnicos de campo del Senacsa y técnicos del sector privado designados por las diferentes empresas dedicadas al rubro avícola”, especificó.

“Queremos dejar tranquila a la población ya que esto es solo un simulacro, está todo controlado, nuestro país está libre de esta enfermedad, es un evento de capacitación y entrenamiento que lo vamos a realizar con fines evaluativos y preventivos”, aclaró.

Señaló que el operativo se realizará de acuerdo a un protocolo escrito en el manual de contingencia de influenza aviar, basado en la vigilancia pasiva, denuncia de gran mortandad de aves, lo que permitirá la delimitación del eventual foco y las medidas de contención para evitar la propagación de la enfermedad.

Se tiene prevista la participación de aproximadamente 120 personas de diferentes áreas; profesionales del sector público, privado, nacionales y extranjeros vinculados al tema, además se contará con observadores internacionales, los cuales al finalizar el simulacro evaluarán dicha actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.