Más que carne bovina: Paraguay explora oportunidades en la exportación de cortes caprinos, ovinos y porcinos

(Por SR) La ganadería local, tradicionalmente conocida por su carne bovina de alta calidad, está comenzando a diversificar su oferta cárnica con miras a la exportación de carnes no tradicionales. Asociaciones de criadores de caprinos, porcinos y ovinos han iniciado negociaciones con frigoríficos y mercados internacionales para posicionar estos productos en el exterior.

Image description

Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos, reveló que desde su gremio están proyectando concretar negociaciones con el Frigorífico La Victoria para enviar carne caprina a Catar y otros países árabes, los cuales han mostrado interés en el producto nacional. Aunque el proyecto aún está en fase de planificación, la creciente demanda y el potencial del mercado internacional han despertado el interés de la industria nacional. Este sería el primer envío de carne caprina paraguaya al extranjero, marcando un hito para el sector.

Por otro lado, el sector porcino también apunta a la expansión. Enzo Mannarinni, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), señaló que Taiwán, el principal destino de la carne porcina local, busca aumentar las importaciones de la proteína paraguaya. Sin embargo, a pesar de la alta demanda, el volumen de producción aún no es suficiente para abastecer las expectativas de exportación.

"El problema está en la capacidad de producción. La faena no es el problema, sino la cantidad de animales que podemos entregar. Para lograr el volumen necesario, los productores necesitan acceso a créditos y financiamiento", explicó Mannarinni. Además de Taiwán, el gremio también apunta a mercados como Chile, Filipinas y otras naciones asiáticas.

Ovinocultores también buscan su primera exportación

Al igual que en el caso de la carne caprina, el Frigorífico La Victoria también ha mostrado interés en exportar carne ovina, proceso que viene avanzando junto con las asociaciones de criadores de las cuatro principales razas ovinas (Hampshire Down, Dorper, Texel y Santa Inés). José Candia, vicepresidente de la Asociación Hampshire Down Paraguay, indicó que el primer destino confirmado es Israel, mercado para el cual se está preparando una muestra inicial de 15.000 kilos.

En cuanto a los precios, Candia señaló que inicialmente se trabajará con un precio de G. 30.000 por kilo de carne al gancho y que, a partir de esta prueba, se espera expandir los envíos a Brasil y Medio Oriente.

"Este frigorífico abre los ojos a muchos productores que veían la ganadería ovina solo como un hobby. Ahora, con un mercado formal y demanda asegurada, hay un incentivo para aumentar la producción", afirmó Candia. Para sostener el crecimiento, el sector está promoviendo la formalización de la cadena de valor, incluyendo el registro de animales y la implementación de trazabilidad.

Estos esfuerzos reflejan la creciente diversificación de la industria cárnica paraguaya y su intención de ingresar a mercados globales con productos más allá de la carne bovina. Sin embargo, el desafío principal sigue siendo la capacidad de producción y el acceso a financiamiento para los productores.

Con frigoríficos apostando por la exportación y asociaciones ganaderas buscando abrir nuevas oportunidades, Paraguay podría consolidarse en los próximos años como un actor relevante en la comercialización de carnes no tradicionales en el mercado internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.