Negocio redondo: Doña Ana vendió más de 30 ovinos y alcanzó precios récord

(Por SR) Con más de 30 años de trayectoria en la producción ovina en Paraguay, Cabaña Doña Ana se consolida como una de las referentes del país en las razas Dorper y White Dorper. En la primera edición de la Expo Paraguay 2025, la cabaña –ubicada en Caaguazú– se llevó los principales premios de ambas razas y concretó importantes ventas tanto en el mercado local como para exportación.

Image description
Image description

Jacob Brits, propietario de la cabaña, conversó con InfoNegocios y detalló que este año llevaron 27 animales a bozal para competencia y exhibición, junto con 22 ejemplares a campo, sumando un total de 49 ovinos. ¿El resultado? Todos los animales fueron premiados en sus respectivas categorías, y 10 de ellos obtuvieron títulos mayores, como Gran Campeón y Reservado Gran Campeón, en ambas razas.

“Nos llevamos el Gran Campeón y Reservado tanto en machos como hembras, en Dorper y White Dorper. También logramos tercer mejor macho y hembra en White Dorper. Fue una participación completa y muy exitosa”, celebró Brits.

Pero el logro no quedó solo en los galardones. Durante el remate a bozal, Doña Ana vendió el Dorper de mayor valor de toda la Expo, un macho que alcanzó G. 62.400.000, adquirido por Cabaña Don Tilo de Caaguazú. En White Dorper también marcaron récord: el Gran Campeón fue vendido en G. 30.000.000 a criadores de Uruguay, del establecimiento Los Guayabos.

Según explicó Brits, la cabaña concretó la venta de 32 animales en total, de los cuales 22 fueron ovinos a campo y 10 a bozal, muchos de ellos premiados. Además, destacó que varios de los compradores internacionales adquirieron animales puros con destino a reproducción. “Vendimos bastante a Argentina y Uruguay. La exportación de animales vivos es una parte clave de nuestro modelo”, señaló.

Doña Ana es pionera en la introducción de Dorper en Paraguay. En 2008, en conjunto con Granja San Bernardo, realizaron las primeras importaciones de esta raza, caracterizada por su rusticidad y excelente rendimiento cárnico. Actualmente, se dedican exclusivamente a Dorper y White Dorper, aunque también manejan líneas de cruzamiento para carne.

Además del enfoque genético, la cabaña desarrolla una línea de comercialización de carne ovina en el mercado interno. “En Caaguazú tenemos un mini frigorífico donde faenamos por pedido. Tenemos clientes frecuentes y otros eventuales, como tiendas de asado”, contó. A través de su local comercial, ofrecen cortes frescos y embutidos de cordero, como chorizos artesanales.

La cabaña también cuenta con animales seleccionados para faena cuando no cumplen los estándares de calidad genética. “Lógico, los animales descalificados no se descartan: se aprovechan como carne, lo que completa un ciclo productivo eficiente”, explicó Brits.

Respecto a la exportación de genética como semen o embriones, señaló que el país aún enfrenta limitaciones. “Hoy no contamos con un centro de colecta habilitado en Paraguay, por lo que no estamos exportando genética en ese formato. Pero sí enviamos animales vivos, y las últimas exportaciones salieron hace apenas dos semanas”, indicó.

Con su participación en la Expo Paraguay y las exportaciones recientes, Doña Ana continúa posicionándose como un actor relevante del rubro ovino en Paraguay y la región. Mientras tanto, parte de su genética ya compite en otras pistas: animales anteriormente exportados están siendo evaluados en la Expo Rural 2025, que se está desarrollando en la localidad de Palermo (Argentina), donde Brits también participa como jurado.

El camino de Doña Ana es el reflejo de una cabaña que apuesta fuerte por la calidad, tanto en pista como en el mercado, combinando innovación genética con un modelo de negocio que integra producción, comercialización y exportación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.