No va más: Rusia suspende compra de carne del Frigorífico Concepción y deja a Paraguay con una sola planta habilitada

(Por LF) Rusia, segundo destino en importancia para la carne paraguaya, decidió sumar a su lista de “restricciones temporales” al Frigorífico Concepción, dejando de esta manera a nuestro país con una sola planta habilitada para la exportación. Según Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), la medida adoptada por el mencionado país se debe a una política interior y no a una falta cometida por la firma cárnica.

 

Image description

“Esta es una conducta ya constante que vemos de Rusia, desde hace un par de años, hacia los frigoríficos paraguayos y consideramos que obedece más a una política interior de suspensión de importaciones que a una falta o violación a las exigencias sanitarias impuestas”, manifestó.

Burt señaló que, en los últimos años, el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Fsvps) suspendió a casi todas las plantas nacionales por no cumplir supuestamente con ciertos requerimientos sanitarios, sin embargo, las mismas, a la par, “han ido superando con éxito inspecciones mucho más rigurosas, efectuadas por mercados más exigentes en este sentido. Entonces, como mencioné, es algo que constantemente viene haciendo Rusia, sube aranceles y suspende arbitrariamente a los frigoríficos, pero bueno, es la forma con la cual operan ellos”, expresó.

El gerente de la CPC agregó que con este nuevo veto al Frigorífico Concepción, ya solo queda una planta habilitada para el envió del producto al mercado ruso, que es Minerva Foods. “Todas las demás ya fueron suspendidas”, remarcó.

Al ser consultado sobre cómo marcha el despacho de la proteína roja a Rusia, indicó que en el último mes notaron una recuperación importante luego de meses de estar prácticamente parado, a raíz del conflicto bélico que mantiene con Ucrania. “Pero ahora, con esta nueva disposición, es probable que decaiga nuevamente, aunque Minerva se va a convertir en el principal exportador”, precisó.

No obstante, el directivo señaló que la industria cárnica se encuentra en busca de más y mejores mercados para la carne paraguaya, como el de Estados Unidos, cuyo proceso de apertura continúa avanzando. “Y los mejores aliados del comercio son siempre aquellos mercados predecibles, como por ejemplo el chileno, con el cual hemos construido una gran relación así como también con Israel y Taiwán. Son años y años de trabajo que nos permiten aprovechar las oportunidades. Rusia, igualmente, es un mercado muy importante por el volumen que lleva, en gran medida, de carne congelada para uso industrial, pero bueno, ante esta situación, podemos decir que contamos con más de 40 mercados activos y que seguiremos peleando por ingresar a otros de gran relevancia”, subrayó.

De acuerdo con el documento publicado por el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Fsvps), el Frigorífico Concepción fue restringido temporalmente por la detección repetida de sustancias prohibidas y nocivas.

Envíos hasta agosto

El reciente informe difundido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) detalla que entre enero y agosto del 2022, Paraguay exportó un total de 234.208 toneladas de carne por valor de US$ 1.230 millones.

Chile, con el 40% del total exportado, continúa en la cima del ranking como el principal comprador de la carne paraguaya. El país trasandino adquirió, entre enero y agosto, 89.414 toneladas, por las cuales pagó US$ 496,4 millones.

En segundo lugar se ubica Rusia (16%) con 47.748 toneladas compradas y US$ 192,6 millones desembolsados; le sigue Brasil (13%) con 28.081 toneladas y US$ 154,3 millones; luego, Taiwán (12%) con 27.009 toneladas y US$ 145,7 millones; y en el quinto puesto, Israel (7%), con 13.349 toneladas y US$ 86,4 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.