No va más: Rusia suspende compra de carne del Frigorífico Concepción y deja a Paraguay con una sola planta habilitada

(Por LF) Rusia, segundo destino en importancia para la carne paraguaya, decidió sumar a su lista de “restricciones temporales” al Frigorífico Concepción, dejando de esta manera a nuestro país con una sola planta habilitada para la exportación. Según Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), la medida adoptada por el mencionado país se debe a una política interior y no a una falta cometida por la firma cárnica.

 

“Esta es una conducta ya constante que vemos de Rusia, desde hace un par de años, hacia los frigoríficos paraguayos y consideramos que obedece más a una política interior de suspensión de importaciones que a una falta o violación a las exigencias sanitarias impuestas”, manifestó.

Burt señaló que, en los últimos años, el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Fsvps) suspendió a casi todas las plantas nacionales por no cumplir supuestamente con ciertos requerimientos sanitarios, sin embargo, las mismas, a la par, “han ido superando con éxito inspecciones mucho más rigurosas, efectuadas por mercados más exigentes en este sentido. Entonces, como mencioné, es algo que constantemente viene haciendo Rusia, sube aranceles y suspende arbitrariamente a los frigoríficos, pero bueno, es la forma con la cual operan ellos”, expresó.

El gerente de la CPC agregó que con este nuevo veto al Frigorífico Concepción, ya solo queda una planta habilitada para el envió del producto al mercado ruso, que es Minerva Foods. “Todas las demás ya fueron suspendidas”, remarcó.

Al ser consultado sobre cómo marcha el despacho de la proteína roja a Rusia, indicó que en el último mes notaron una recuperación importante luego de meses de estar prácticamente parado, a raíz del conflicto bélico que mantiene con Ucrania. “Pero ahora, con esta nueva disposición, es probable que decaiga nuevamente, aunque Minerva se va a convertir en el principal exportador”, precisó.

No obstante, el directivo señaló que la industria cárnica se encuentra en busca de más y mejores mercados para la carne paraguaya, como el de Estados Unidos, cuyo proceso de apertura continúa avanzando. “Y los mejores aliados del comercio son siempre aquellos mercados predecibles, como por ejemplo el chileno, con el cual hemos construido una gran relación así como también con Israel y Taiwán. Son años y años de trabajo que nos permiten aprovechar las oportunidades. Rusia, igualmente, es un mercado muy importante por el volumen que lleva, en gran medida, de carne congelada para uso industrial, pero bueno, ante esta situación, podemos decir que contamos con más de 40 mercados activos y que seguiremos peleando por ingresar a otros de gran relevancia”, subrayó.

De acuerdo con el documento publicado por el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria de Rusia (Fsvps), el Frigorífico Concepción fue restringido temporalmente por la detección repetida de sustancias prohibidas y nocivas.

Envíos hasta agosto

El reciente informe difundido por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) detalla que entre enero y agosto del 2022, Paraguay exportó un total de 234.208 toneladas de carne por valor de US$ 1.230 millones.

Chile, con el 40% del total exportado, continúa en la cima del ranking como el principal comprador de la carne paraguaya. El país trasandino adquirió, entre enero y agosto, 89.414 toneladas, por las cuales pagó US$ 496,4 millones.

En segundo lugar se ubica Rusia (16%) con 47.748 toneladas compradas y US$ 192,6 millones desembolsados; le sigue Brasil (13%) con 28.081 toneladas y US$ 154,3 millones; luego, Taiwán (12%) con 27.009 toneladas y US$ 145,7 millones; y en el quinto puesto, Israel (7%), con 13.349 toneladas y US$ 86,4 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.