Sector porcino paraguayo proyecta crecer 20% en 2025 tras apertura del mercado de Singapur

(Por SR) La reciente apertura del mercado de Singapur a la carne porcina paraguaya representa un hito estratégico para el sector y consolida el posicionamiento de Paraguay en Asia, según Marta Mareco De Rosa, presidenta de la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas. El anuncio fue acompañado por una misión presidencial a ese país asiático, en la que Mareco participó como parte del equipo de apoyo institucional.

Image description

La apertura permitirá exportar carne con hueso y, próximamente, productos embutidos. Aunque las negociaciones comerciales continúan, el visto bueno sanitario ya fue otorgado por las autoridades singapurenses. “Esta es la validación de un trabajo de más de cinco años, que reconoce la calidad de nuestra producción local”, destacó Mareco en comunicación con InfoNegocios.

El mercado de Singapur no es menor: según explicó la presidenta del gremio, el 70% del consumo cárnico en ese país corresponde a carne porcina. Además, su ubicación estratégica en el sudeste asiático y su alto ingreso per cápita abren la puerta a nuevos destinos de exportación en la región, como Filipinas e Indonesia. “Es una excelente plataforma. Nos posiciona mejor para acceder a otros mercados y ampliar nuestra presencia en Asia”, afirmó.

Actualmente, Taiwán es el principal destino de la carne porcina local, pero Singapur se proyecta como un segundo polo relevante. A esto se suma la ventaja competitiva de Paraguay por su alianza diplomática con Taiwán, que potencia el intercambio comercial con socios del sudeste asiático. “La carne porcina paraguaya ya tiene una buena reputación en Asia. Este paso refuerza aún más esa imagen”, indicó.

La representante gremial señaló que el incremento de la demanda internacional viene acompañado de un esfuerzo sostenido de inversión local, tanto en producción primaria como en procesamiento. “Estamos en un momento clave. Hay muchas inversiones en unidades productoras de lechones, genética y tecnología. Apostamos a productos terminados de mayor valor agregado”, dijo.

Contrario a algunas voces que advierten sobre un eventual déficit de vientres, Mareco aseguró que la industria local tiene capacidad para abastecer tanto al mercado interno como al externo. “No falta producción. Por norma, exportamos solo el 30% y el 70% queda para consumo local, con la misma calidad”, explicó.

El objetivo para 2025 es aumentar la producción porcina en un 20%. Aunque Mareco no brindó cifras exactas de exportación, resaltó que 2024 ya cerró con niveles récord de producción. La estrategia de crecimiento se basa en mejorar la genética, optimizar procesos y expandir la infraestructura.

La Cámara también trabaja en el ámbito institucional para mejorar la percepción del cerdo como alimento saludable, en respuesta a incidentes como el que afectó al programa Hambre Cero. En ese contexto, se están desarrollando alianzas con universidades y especialistas en nutrición y gastroenterología. “La carne porcina es magra, nutritiva y saludable. Queremos que la ciencia respalde nuestro mensaje”, sostuvo.

Con más de 25 años de experiencia en el rubro, el gremio porcino paraguayo considera que ha superado la etapa de pruebas y errores y se encuentra en una etapa de consolidación y expansión. “Estamos listos para los desafíos. El cerdo ya está bien instalado en Paraguay y es una opción confiable para el consumidor y competitiva para el exportador”, concluyó Mareco.

La apertura de Singapur marca así un nuevo capítulo para la industria porcina paraguaya, que apuesta por crecimiento sostenido, innovación y posicionamiento internacional desde su propia base productiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.