Viento en popa: Exportación de carne hasta julio demuestra el mejor registro de la última década

(Por LF) Los envíos de carne vacuna paraguaya al mercado externo continúan marcando nuevos récords, tanto en volumen como en ingresos. Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), nuestro país despachó unas 211.651 toneladas de proteína roja por valor de US$ 987.9 millones entre enero y julio del 2021, superando de esta manera lo exportando en el mismo lapso de los últimos 10 años.

De acuerdo con el informe difundido por el organismo veterinario oficial, Paraguay exportó en los primeros siete meses del año un total de 211.651 toneladas de carne bovina al mercado internacional, sobrepasando de esta forma en un 46,6% lo embarcado en el mismo periodo del 2020, que fueron 144.276 toneladas. Pero eso no es todo, la apreciable cifra también sobrepasa los acumulados de los últimos 10 años, toda una hazaña para el país.

Así también, en lo que respecta a la facturación, los números son prósperos, US$ 987.9 millones contra US$ 581.9 millones ingresados en los mismos meses del año pasado, lo que representa un incremento de 69,7%.

El reporte destaca, además, aumentos considerables en lo que se refiere a las cotizaciones. El precio promedio pagado por tonelada de carne en 2020 fue de US$ 4.030 mientras que este año ascendió a US$ 4.670, rebasando de esta manera también los precios promedios de temporadas anteriores, US$ 4.260 en 2017, US$ 4.330 en 2018 y US$ 4.070 en 2019.

En cuanto a las menudencias bovinas, el informe del Senacsa, refiere que al cierre del séptimo mes del año, se logró exportar 38.211 toneladas por valor de US$ 75.1 millones, es decir, 36,4% más en volumen y 64,5% más en recaudación, comparado con el 2020.

La faena también evidencia cifras positivas, las plantas procesaron en julio, 225.000 cabezas, 1,8% más en relación a junio cuando se sacrificaron 220.836 reses. Se trata de la segunda mayor marca del año después de marzo, mes en el cual se llegó a faenar 230.196 bovinos.

Destinos de la carne paraguaya
Chile continúa siendo el principal receptor del producto nacional. El país trasandino compró entre enero y julio unas 83.675 toneladas de carne por las cuales pagó US$ 414.8 millones. En segundo lugar se ubica Rusia con 52.676 toneladas adquiridas por US$ 205.3 millones, seguido de Brasil con 18.988 toneladas y US$ 86.2 millones desembolsados. Luego, viene Taiwán con 18.468 toneladas y US$ 96.1 millones, y ocupando el quinto lugar, Israel con 13.534 toneladas y US$ 77.4 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.