Asu Coffee Fest, el mayor festival del café en Paraguay, desembarca en el histórico Puerto de Asunción

(Por NV) El evento más esperado del año ya tiene fecha. El Asu Coffee Fest 2024 se realizará el 20 y 21 de julio y esta vez en un nuevo escenario: el Puerto de Asunción, un lugar lleno de historia que abre sus puertas a los amantes del café. Alerta spoiler: habrá un espacio destinado especialmente al chocolate. Coffee lovers ¡atentos! Las entradas estarán habilitadas los primeros días de junio.

La séptima edición del Asu Coffee Fest, el mayor festival cafetero del país, llega cargado de novedades, entre ellas el cambio de locación. “Como organizadores, percibimos la necesidad de una renovación. Queremos asegurar una experiencia excepcional para el público y estamos convencidos de que un lugar tan emblemático y lleno de historia como el Puerto de Asunción, con sus dos pisos de 3,000 m2 cada uno y su majestuoso muelle con vista a la bahía de Asunción, será el escenario perfecto para dar vida a esta fiesta del café”, comentó Laura Doldán, cocreadora y directora de comunicación y producción.

La intención de los organizadores es que el público no solo aprenda algo nuevo, sino que también viaje con el paladar. “Celebramos y promovemos la cultura del café, por eso para nosotros es fundamental que la gente disfrute, aprenda y se sienta bien. Esta vez, hemos elegido un nuevo escenario lleno de encanto. Pensamos que sería fascinante que los asistentes conozcan más sobre este punto que alberga parte importante de nuestra historia”, manifestó Laura.

“Por ello, ofreceremos proyecciones que contarán la rica y apasionante historia del Puerto de Asunción para que todos puedan apreciar y valorar aún más este lugar tan representativo del Paraguay”, detalló Laura. La cocreadora del evento expresó que la realización de esta mágica edición no habría sido posible sin el apoyo incondicional y entusiasta de Adriana Ortiz, ministra ejecutiva de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Dos pisos y un muelle

El festival ofrecerá una variedad de actividades en ambas plantas del puerto, que se realizarán durante los dos días del evento y desde el mediodía hasta las 20:00. En la planta baja, el Circuito del café, será el protagonista en donde los apasionados de esta bebida podrán recorrer los stands de las diferentes marcas, realizando degustaciones y aprendiendo más sobre ellas. 

Además, se habilitará, como todos los años, la sala de charlas, esta vez en el renovado auditorio del Puerto de Asunción, que cuenta con una capacidad para 180 personas. Y el Coffee Lab, se hará en simultáneo. Serán dos espacios para catas y talleres más personalizados, en donde 40 personas por charla no solo aprenderán escuchando, sino preparando, explorando y probando.

El Roasting Lab estará nuevamente presente. Este es un laboratorio en el que el público general podrá conocer el proceso de tueste en vivo. Y, además de las competencias dirigidas a baristas. También habrá un espacio destinado a los niños con actividades divertidas como pintura, arte y lectura para asegurar la comodidad de los padres. Las entradas a este sector serán limitadas.

Por otra parte, contar con un espacio al aire libre fue prioridad para los organizadores este año. El muelle del Puerto de Asunción se transformará en una zona perfecta para fotos, con conciertos de música acústica y food trucks de comidas callejeras, dependiendo del clima. Esta área promete ser la más instagrameable del festival, especialmente porque promete ofrecer espectaculares atardeceres.

El segundo piso será realmente sorprendente en cuanto a lo gastronómico. Y la experiencia cafetera de este año viene acompañada de mucho chocolate para hacerla todavía más interesante. “Café y chocolate son dos placeres del invierno. El chocolate es el complemento perfecto del café, ambos se potencian tanto en preparaciones como en maridajes”, dijo Laura. “Y no solo a nivel de disfrute sino también de beneficios para la salud”, subrayó.

Cabe mencionar, que los clientes de Sudameris podrán disfrutar del 50% de reintegro en compras durante el evento en los comercios adheridos; una oportunidad perfecta para adquirir una buena variedad de cafés, cafeteras y otros insumos o completar el rincón de café en casa, siempre acompañados del asesoramiento de los mejores baristas.

Seguridad y comodidad

Sin duda, esta nueva locación marcará un antes y un después en el rubro de los eventos, siendo este el primero de gran magnitud que se realiza luego de la renovación del Puerto de Asunción. Los amantes del café podrán disfrutar de una fiesta del mundo cafetero con todos los detalles cuidados, especialmente lo que se refiere a seguridad. “Tomamos todas las medidas necesarias, incluyendo un perímetro vallado en el muelle para asegurar que todos los asistentes disfruten de una experiencia agradable y segura”, detalló Laura.

“Estamos coordinando con la Municipalidad de Asunción, la Policía de Tránsito y la Policía Nacional para garantizar un ambiente seguro y cómodo, incluyendo amplias facilidades de estacionamiento privado, un punto muy importante por la zona en la que se realizará el festival”, explicó Laura. De la misma forma, estamos trabajando en conjunto con AMCHA para que ellos también puedan apoyarnos”, declaró.

El año pasado, el festival atrajo a 4.000 personas. Este año, los organizadores anticipan una mayor afluencia, con una meta de 5.000 visitantes. Se pondrán a la venta 2.000 entradas anticipadas para cada día a través de la Red UTS, que usualmente se agotan antes del evento, permitiendo un control eficiente de la capacidad y garantizando la comodidad de todos los asistentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.