Casi todo lo que hay que saber de nutrición después de los 40

(Por Lic. Luciana Lasus - @lucianalasus) “Ya te va a llegar”, decía mi abuela. “Son los mejores años de tu vida”, me dice mi madre. Mi hermana a los 15 calculaba que ella cumpliría 25 cuando yo cumpliera 40. “Es evolutivo”, te dicen los más delicados. El tema de la edad siempre es tema de conversación entre las amigas y está bien que así sea.

Image description
Más info podés encontrar en www.comermejor.com.uy.

La llamada crisis de los 40, como soy ansiosa me llegó a los 39, será que uno llega al promedio de la vida y mira para atrás y adelante. Evalúa qué hizo, dónde está, qué quiere cambiar, qué no quiere tocar. Crisis superada y entrando en mi cumple 41, comparto con ustedes algunos aprendizajes que me dejaron estos años de vida y profesión respecto a los hábitos que hay que mantener o cambiar cuando llegamos a la cima de la vida.

Aprendí que no se puede vivir restringiendo calorías, que lo que funciona para mí no funciona para otro y, claramente, que los esfuerzos por tener un resultado deseable (producto de la relación comida/peso), son mayores de los que se necesitan a los 20.

También, que hay que aceptar el peso posible, aunque no necesariamente coincida con el deseado. Por ende, aceptarme con la genética y otros condimentos como estrés, cambios hormonales, embarazos, lactancia (de los mejores momentos de la vida), pero que dejan secuelas por cierto.

Entendí que si sacar algo de la dieta por completo me altera el humor a un punto que es riesgoso para quienes conviven conmigo, entonces no es ese el camino. Aunque sea lo más eficiente, sin harinas, soy peligrosa, entonces hay que buscar el equilibrio para encontrar una estrategia que funcione mejor, es preferible.

Aprendí también que pasarme de cafeína no me ayuda, es decir, antes podía tomar mate, café, té, refresco oscuro light y no pasaba nada, hoy si los sumo puedo desvelarme de forma improductiva (ya que al otro día necesito recuperar el sueño).

Creía que dormir era solo una necesidad de “vaga”, ahora me vengo a enterar por investigaciones científicas que relacionan los horarios con las hormonas, incluso una dieta que se basa en esos ritmos y que es la única que recomiendo (además del cambio de hábitos obvio).

Que cada uno tiene sus momentos de lucidez, rendimiento físico e intelectual y hay que conocerlos. Antes lo intuía, hoy lo sé. Encontrá tu momento del día para hacer deporte; es fundamental. Yo no puedo correr antes de las 11 am, me destruye y si lo hago después de las 19 horas me siento como la mujer maravilla. El mismo ejercicio a la hora adecuada es 200% más eficiente y necesario.

Hacer un alto en el trabajo y saber qué comer o tomar, condiciona tu rendimiento. Dicen los expertos que un Coffee Break a las 3 horas de comenzada tu jornada y de no más de 15 minutos es lo adecuado. Vos ves la hora y adaptas a tus posibilidades laborales, pero acá aplicá el “parar para seguir andando”.

El desayuno es tan vital como el aire. Lo dicen todos los profesionales y en teoría estamos todos de acuerdo, siempre lo hice, lo mantengo y lo respeto. Si salgo muy apurada me llevo una fruta, un café con leche o cereales. No sacarías el auto sin nafta del garaje, ¿por qué salir sin desayunar?

Como pregonera del Smart Eating y considerando el tiempo como un comodity poco abundante y muy apreciado la organización me ayuda cada día más. Planes de menú, listas para ir al supermercado, freezer amigo, frutas y verduras lavadas, cortadas, etc. Todo eso me da tiempo para mí.

Invertir en vez de gastar: los utensilios que uso en mi cocina y viandas de mis hijos, son inversiones, antes gastaba más en ropa, hoy priorizo este rubro.

Además tener libros de cocina de autores que me gusten, además de leer sus blogs y sites, por supuesto, si no está en la red no existe, pero me emociona abrir un libro de recetas. Me motiva a cocinar en casa y eso está muy bueno.

Y ahora a disfrutar… el camino de comer con placer y por placer sin abusar, consientes del hecho, con la mejor materia prima posible, en familia y a la mesa todo lo que se pueda. Con amigas en lugares lindos que acompañan esas charlas eternas o de viaje claro, de las mejores inversiones si las hay. En vacaciones con la parrilla a disposición para alojar variadas opciones.

Disfrutar del equilibrio, encontrar los grises, que no es fácil en general, pero en la comida se puede lograr para que las consecuencias sean solo positivas y poder sentir que estamos bien plantadas en el camino después de los 40, con más energía y experiencia que a los 20, plenas, felices y dejando huellas.

¡Sean felices!

Más información en www.comermejor.com.uy 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.