Catas Nómadas propone vivir una experiencia que une al vino con el arte

(Por NV) Dos jóvenes emprendedoras y apasionadas por el vino idearon un formato diferente de catas, que se caracteriza por generar una experiencia novedosa y distendida en torno a esta bebida; incorporando nuevas formas artísticas y gastronómicas a través de estos eventos que son totalmente personalizados.

Image description
Image description
Image description
Image description

Antonella Volpe y Chip Sacco están a cargo de estas catas, que tienen como premisa principal moverse de locación de acuerdo a la ocasión y los participantes, a la cual denominaron Catas Nómadas. Esta dupla promete ser imparable: Volpe trabajó durante mucho tiempo como brand manager de importantes bebidas en una reconocida importadora y Sacco se especializó en eventos.

El proyecto busca generar un vínculo emocional a través del vino en rincones escondidos de nuestra ciudad. La ubicación se revela el mismo día del evento generando con este pequeño detalle un aire de misterio y expectativa a los participantes. “Siempre me apasionó el mundo del vino porque es una bebida con mucha historia y los conocimientos que uno puede ir adquiriendo son infinitos”, cuenta Volpe.

Con Catas Nómadas todo cambia. Las chicas dicen que las catas tradicionales son muy rígidas y técnicas, sin embargo, ellas pretenden ser el polo opuesto. “Queremos que Catas Nómadas se convierta en un movimiento urbano en donde las personas interesadas en el mundo del vino se unan en un ambiente descontracturado. La idea es aprender mediante las explicaciones de un sommelier (que también va cambiando), pero disfrutando a la par del arte, de una buena gastronomía y de una excelente compañía. Es perfecto para los aficionados”, explicó Volpe.

“Veíamos un potencial enorme en este rubro”, manifestó Sacco. Para ellas, el mercado en Paraguay acompaña al crecimiento de la gastronomía y eso hace que las personas quieran descubrir otros tipos de vinos, otras cepas y sobre todo estén atentas a las novedades que ofrecen las bodegas. “Estamos frente a un consumidor que se preocupa o se interesa más por los métodos de elaboración del vino, su cultura y la relación con el medio ambiente”, dijo Volpe.

Los ejes principales de este tipo de catas son el arte, el vino y la locación. “Primero nos inspiramos en el tema del evento y tenemos en cuenta el público al que va dirigido para ver la locación en donde va a desembarcar Catas Nómadas. Tratamos que sea una propuesta súper personalizada, inclusive a la hora de elegir los maridajes tenemos en cuenta a las personas que tienen algún tipo de intolerancia”, detalló Volpe.

Catas Nómadas es una iniciativa ideal para las empresas. Las chicas ya realizaron este año ocho ediciones, entre ellas lanzamientos y acontecimientos corporativos. La cantidad de invitados depende del evento. Próximamente estarán agregando categorías de bebidas y como novedad, anunciaron que lanzarán este mes dos catas de cervezas artesanales, una con marcas nacionales y la otra con marcas internacionales. Para más información seguí el Instagram @catasnomadaspy.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.