Cinco restaurantes de comida coreana en Asunción que no podés dejar de visitar

(Por LA) La gastronomía coreana está ganando terreno en Asunción, conquistando a los paladares más exigentes, y curiosos, con sus sabores auténticos y su propuesta única. Si estás buscando una experiencia culinaria diferente, aquí te dejamos una lista de cinco restaurantes imprescindibles para disfrutar de la cocina coreana en la ciudad.

1. Restaurante Su

Ubicado en el corazón de Villa Morra, el Restaurante Su es uno de los favoritos en plataformas como TripAdvisor, donde ocupa un lugar destacado entre los mejores de la ciudad. La Chef Su, conocida por fusionar tradición y calidad, ofrece una experiencia auténtica que combina sabores picantes, agridulces y salados propios de Corea.

La carta incluye sopas, fideos, carnes y una variedad de acompañamientos conocidos como banchan, que incluyen kimchi, brotes de soja y más. Y como plus, la Chef Su no solo prepara los platos, sino que también orienta a los comensales sobre cómo disfrutar de una auténtica parrillada coreana. Horario: Martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 23:30.

2. Hansik Grill

Si buscás la experiencia completa de una parrillada coreana, Hansik es el lugar indicado. Con ingredientes 100% coreanos, este restaurante ofrece un buffet que combina el estilo all you can eat con opciones a la carta. Su especialidad son las costillas de cerdo en salsa agridulce, acompañadas de nueve guarniciones típicas. El ambiente moderno y las opciones de autoservicio lo convierten en un destino ideal para grupos grandes o para quienes desean explorar la variedad de la cocina coreana. Horario: Todos los días, de 12:00 a 14:30 y de 19:00 a 00:00.

3. Kyungkyune Parrillada Coreana

En Kyungkyune, la experiencia se centra en la parrillada coreana, donde el cliente es el protagonista. Cada mesa tiene una parrilla integrada, permitiendo que los comensales cocinen sus propios cortes de carne (res, cerdo o ave) según sus preferencias. El restaurante proporciona todo lo necesario, desde el carbón hasta las guarniciones (banchan), que incluyen arroz, lechuga, kimchi y pepinos. El ambiente cálido y la propuesta interactiva hacen que Kyungkyune sea ideal tanto para quienes ya conocen la cocina coreana como para los que buscan algo novedoso.

Casa Central: Tte. Otazú c/ Tte. Juan Alacorta. Lunes a Domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00. Miércoles cerrado. Villamorra Park Martes a Domingo 19:00 a 23:00.

4. Keiko Lamen

Aunque es conocido principalmente por su ramen japonés, Keiko Lamen también ofrece excelentes opciones coreanas, como el kimchi, curry lamen y platos vegetarianos. Es el lugar perfecto para quienes buscan una mezcla de sabores asiáticos con un toque fresco y picante. Con dos sucursales en la ciudad (Hipódromo y Ciudad Nueva), este restaurante es ideal para disfrutar de un almuerzo ligero o una cena con sabor auténtico.

Horario: Lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00.

5. Mr. Hot Dog

Famoso por su versión del hot dog coreano, donde la salchicha es envuelta en papas y frita, también ofrece ramen, sopas tradicionales como el tok mandu guk (sopa con moneditas de arroz y mandu), y bebidas coreanas. Además de su deliciosa comida, el ambiente es ideal para los amantes del k-pop, con un playlist cuidadosamente seleccionado para acompañar la experiencia.

Horario: Lunes a sábado, de 11:30 a 14:30 y de 18:00 a 22:00.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.