Conociendo a Jorge Cibils, Sama Sushi

(Por Nora Vega - @norivegJorge Cibils es una persona muy creativa. Le gusta la sencillez de la vida y el relacionamiento con personas que aportan valor emocional y espiritual positivo. Fanático de la cultura oriental y de su exótica oferta gastronómica el empresario decidió, junto a un amigo y socio, abrir Sama Sushi, un local gastronómico exclusivo de delivery que marcó un antes y un después en el rubro de la cocina oriental en Paraguay.

¿Cómo surgió la idea de Sama Sushi?
En mi familia siempre fuimos fanáticos de la cultura oriental, de su excelente y exótica oferta gastronómica, de su impecable manera de manejarse en la vida. Luego de algunas idas y vueltas de estudiar el comportamiento de mercado con referencia al sushi y los posibles escenarios que se podían presentar, decidimos desarrollar el proyecto con Martín Peña, amigo de la infancia y socio en una empresa consultora denominada Torusbi que tenemos juntos. Hoy estamos en sociedad también con mi papá Mario Cibils, mi mamá Ingrid Baumann y mi hermano Luis Cibils.

¿Por qué el nombre?
Cuando empezamos a idear el negocio del sushi, lo primero que se nos vino a la cabeza fue Sushi San, por Miyagi San. Luego aprendimos que en japonés hay distintas maneras de llamarle “señor” a una persona, una de ellas es Sama. Es una palabra para dirigirse a alguien que merece mayor respeto o representa mayor autoridad.

¿Por qué creen que desde un principio tuvo tanto éxito?
Detectamos el deseo de los clientes de comer sushi de excelente calidad de forma menos estructurada y más informal. Fue entonces que les ofrecimos una oferta que se adaptó a sus gustos, pero sobre todo a sus bolsillos. Creo que otra clave fundamental en todo esto es el gran equipo con el que contamos.

¿Cuál fue el desafío más importante que tuvieron que pasar?
El principal desafío fue crecer la estructura de la empresa al ritmo que crecía la demanda por nuestros productos. El mercado (proveedores, colaboradores, empleados) no estaba preparado para una explosión del negocio de sushi ni del delivery masivo, por lo que nos tocó abrir caminos inexplorados siempre. Un desafío constante es el departamento de compras. Tenemos que tener siempre todo muy fresco y es por eso que tenemos proveedores que traen los productos desde Chile, Brasil, Argentina, China, Korea y Japón.

¿Cómo ves el crecimiento gastronómico en Paraguay?
El crecimiento gastronómico pronosticado al iniciar el proyecto definitivamente tomó más vuelo de lo esperado. Muchos nuevos emprendimientos están ofreciendo nuevas experiencias a los consumidores agrandando variedad a la oferta gastronómica de Asunción en particular. El mercado seguirá aceptando nuevas ofertas siempre que los proveedores y entes reguladores acompañen el crecimiento sostenido de estas empresas a través de la provisión de insumos de calidad y de medidas serias para la competencia sana y justa.

¿Cuáles son los próximos proyectos de la empresa?
Tenemos varios proyectos guardados en el cajón esperando el momento oportuno para cobrar vida. Todavía son muchas las posibilidades existentes para ofrecer novedades al consumidor paraguayo y en eso nos estaremos enfocando en estos próximos años.

¿QUÉ PODÉS ENCONTRAR EN SAMA SUSHI?
Este emprendimiento ofrece productos que se venden exclusivamente a través de delivery y retiros del local desde G 24000 hasta combos que incluyen varios productos desde G 105000. Los productos incluyen distintas combinaciones de ingredientes como salmón, camarones, langostinos, pulpo, kanikama, queso crema y verduras. También cuentan con bebidas especiales como cerveza de trigo con jugo de pomelo rosado natural, jugos de aloe y aguas saborizadas, cerveza japonesa y cerveza baja en calorías apta para diabéticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.