Conociendo a Marcia Rodríguez, chef ejecutiva de SushiClub

(Por Nora Vega - @noriveg) Marcia Rodríguez es la chef ejecutiva de SushiClub. Es mendocina de pura cepa y cocinera de alma desde muy pequeña. La basta experiencia que tiene en el mundo gastronómico es un factor fundamental para su labor diaria: realizar las cartas para todos los locales de la marca. Aquí te contamos más sobre ella y sobre las nuevas propuestas del menú.

¿Por qué elegiste la gastronomía?

Junto a mi abuela comencé a amar esta profesión. Ella era la chef de su cocina y yo su aprendiz. Me llevó paso a paso a través de los años, cocinando en su horno de barro, amasando hasta saber cuál era el punto justo, conociendo los aromas y sobre todo me dio las palabras más acertadas: “la comida no solo alimenta, la comida fortalece el alma y podés transmitir a través de ella”, mi lema desde ese día.

¿Dónde estudiaste?

Hace 12 años estaba decidiendo si me convertiría en abogada o cocinera. En esa época en Mendoza solo había dos escuelas de cocina, y recién estaba llegando la fiebre de ser chef, los cupos eran muy limitados y no eran de más de 15 alumnos. Finalmente (y contra todas las opiniones en contra) empecé mi viaje en la gastronomía. Maravilloso camino que transité en dos escuelas: Instituto Arrayanes y Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Islas Malvinas. Durante 4 años me capacité en todas las ramas teóricas y prácticas de la gastronomía. Mientras estudiaba, comencé a trabajar de inmediato en restaurantes como practicante, en eventos de todo tipo, en bodegas como Catena Zapata, Escorihuela Gascón, Septima. Casi finalizando mis estudios tuve la posibilidad de viajar y trabajar en São Paulo (Brasil), donde me formé por varios meses en gastronomía francesa e italiana. Posteriormente, y ya egresada, recibí una capacitación en Lima (Perú), por 3 meses en la Escuela de Alta Gastronomía D´Galia, donde me enamoré de la milenaria y atrapante cocina peruana. A mi regreso fui convocada por SushiClub para comenzar un desarrollo de nuevas propuestas gastronómicas, aplicando algo de la fusión que había experimentado.

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la cocina oriental?

Ya conocía lo clásico y popular, pero me sumergí en una interpretación muy latina de la cocina oriental a través de lo que SushiClub estaba generando en Argentina en ese momento. Por ello me fue muy fácil incorporar mi experiencia, en conjunto al aprendizaje que hice junto a la marca. En general fui muy autodidacta y curiosa para estar al tanto siempre de las tendencias orientales y poder llevar un poco de eso a nuestra carta.

¿Hace cuánto estás en SushiClub? y ¿De qué te encargas?

Estoy en la compañía hace 7 años. Soy la chef ejecutiva. Me ocupo de realizar las cartas para todos los locales de la marca. Hago las aperturas, búsqueda de insumos, capacitaciones a las brigadas y colaboro con el lineamiento gastronómico general.

¿Cuál es el mayor desafío de trabajar en una empresa que tiene tantos locales a nivel local en Argentina y a nivel internacional?

El desafío es enorme e implica mucho trabajo en cuanto al desarrollo del menú, porque cada lugar tiene sus productos y tengo que adaptar siempre la propuesta manteniendo el estándar de la marca, para lograr comunicar el concepto que nace desde la casa central que está en Buenos Aires. Es muy gratificante llevar tu arte a través de diferentes ciudades e interactuar con cada equipo, que para mi es lo que me llevo en cada experiencia; el contacto con maravillosas personas.

¿Cuáles son las novedades que estás implementando en SushiClub Asunción?

En esta ocasión trabajé con productos del mundo, no me privé de nada: chipotle, ají amarillo, ají panca, quínoa, pasta de maní, curry, cous cous, tortilla de maíz, surimi. Los rolls están pensados desde la óptica que un cocinero puede darle, buscando el detalle los elementos de un plato gourmet. Donde no faltan las salsas, crocantes, decoración y mix de texturas aplicadas en cada pieza. Incorporamos también un gran plato asiático popular como es el Satay, logrando su expresión más original. También Spring Rolls de vegetales y shitakes con salsa de yogurt y kiuri. Asimismo, añadimos vajilla de tendencia para aplicar las presentaciones gourmet que siempre nos destacan.

¿Este cambio se da a nivel internacional o solo es para Paraguay?

Este cambio se realizó en todos los locales de Argentina con un estándar de platos. Y en Asunción siempre incorporo platos diferentes ya que el público tiene algunas preferencias especiales que año a año desarrollo con el equipo del local.

¿En qué consiste ese nuevo menú? ¿Cuáles son las novedades?

La nueva carta tiene 5 rolls nuevos y dos Burritos Sushi muy interesantes que están haciendo furor en las mejores barras de sushi de Estados Unidos. También incorporamos un combinado de 30 piezas donde el cliente podrá degustar piezas clásicas y nuevas en una misma propuesta, para que conozca y viva toda la experiencia, ya que nuestra principal característica es ofrecer al comensal combinados únicos.

¿Cuáles son tus recomendados?

Creo que todo está diseñado para generar una reacción increíble y positiva en los comensales. Mis favoritos, Swichi Burrito relleno de langostino furai, batata glaseada, leche de tigre, acompañado de Tartar de salmón. También el Satay De Pollo macerado en curry y leche de coco, acompañado con salsa cremosa de maní y Ensaladita fresca de vegetales.

¿Desde cuándo podemos disfrutar el nuevo menú?

Desde mediados de agosto podrán disfrutar de la nueva propuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.