Conociendo a Marcia Rodríguez, chef ejecutiva de SushiClub

(Por Nora Vega - @noriveg) Marcia Rodríguez es la chef ejecutiva de SushiClub. Es mendocina de pura cepa y cocinera de alma desde muy pequeña. La basta experiencia que tiene en el mundo gastronómico es un factor fundamental para su labor diaria: realizar las cartas para todos los locales de la marca. Aquí te contamos más sobre ella y sobre las nuevas propuestas del menú.

¿Por qué elegiste la gastronomía?

Junto a mi abuela comencé a amar esta profesión. Ella era la chef de su cocina y yo su aprendiz. Me llevó paso a paso a través de los años, cocinando en su horno de barro, amasando hasta saber cuál era el punto justo, conociendo los aromas y sobre todo me dio las palabras más acertadas: “la comida no solo alimenta, la comida fortalece el alma y podés transmitir a través de ella”, mi lema desde ese día.

¿Dónde estudiaste?

Hace 12 años estaba decidiendo si me convertiría en abogada o cocinera. En esa época en Mendoza solo había dos escuelas de cocina, y recién estaba llegando la fiebre de ser chef, los cupos eran muy limitados y no eran de más de 15 alumnos. Finalmente (y contra todas las opiniones en contra) empecé mi viaje en la gastronomía. Maravilloso camino que transité en dos escuelas: Instituto Arrayanes y Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Islas Malvinas. Durante 4 años me capacité en todas las ramas teóricas y prácticas de la gastronomía. Mientras estudiaba, comencé a trabajar de inmediato en restaurantes como practicante, en eventos de todo tipo, en bodegas como Catena Zapata, Escorihuela Gascón, Septima. Casi finalizando mis estudios tuve la posibilidad de viajar y trabajar en São Paulo (Brasil), donde me formé por varios meses en gastronomía francesa e italiana. Posteriormente, y ya egresada, recibí una capacitación en Lima (Perú), por 3 meses en la Escuela de Alta Gastronomía D´Galia, donde me enamoré de la milenaria y atrapante cocina peruana. A mi regreso fui convocada por SushiClub para comenzar un desarrollo de nuevas propuestas gastronómicas, aplicando algo de la fusión que había experimentado.

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la cocina oriental?

Ya conocía lo clásico y popular, pero me sumergí en una interpretación muy latina de la cocina oriental a través de lo que SushiClub estaba generando en Argentina en ese momento. Por ello me fue muy fácil incorporar mi experiencia, en conjunto al aprendizaje que hice junto a la marca. En general fui muy autodidacta y curiosa para estar al tanto siempre de las tendencias orientales y poder llevar un poco de eso a nuestra carta.

¿Hace cuánto estás en SushiClub? y ¿De qué te encargas?

Estoy en la compañía hace 7 años. Soy la chef ejecutiva. Me ocupo de realizar las cartas para todos los locales de la marca. Hago las aperturas, búsqueda de insumos, capacitaciones a las brigadas y colaboro con el lineamiento gastronómico general.

¿Cuál es el mayor desafío de trabajar en una empresa que tiene tantos locales a nivel local en Argentina y a nivel internacional?

El desafío es enorme e implica mucho trabajo en cuanto al desarrollo del menú, porque cada lugar tiene sus productos y tengo que adaptar siempre la propuesta manteniendo el estándar de la marca, para lograr comunicar el concepto que nace desde la casa central que está en Buenos Aires. Es muy gratificante llevar tu arte a través de diferentes ciudades e interactuar con cada equipo, que para mi es lo que me llevo en cada experiencia; el contacto con maravillosas personas.

¿Cuáles son las novedades que estás implementando en SushiClub Asunción?

En esta ocasión trabajé con productos del mundo, no me privé de nada: chipotle, ají amarillo, ají panca, quínoa, pasta de maní, curry, cous cous, tortilla de maíz, surimi. Los rolls están pensados desde la óptica que un cocinero puede darle, buscando el detalle los elementos de un plato gourmet. Donde no faltan las salsas, crocantes, decoración y mix de texturas aplicadas en cada pieza. Incorporamos también un gran plato asiático popular como es el Satay, logrando su expresión más original. También Spring Rolls de vegetales y shitakes con salsa de yogurt y kiuri. Asimismo, añadimos vajilla de tendencia para aplicar las presentaciones gourmet que siempre nos destacan.

¿Este cambio se da a nivel internacional o solo es para Paraguay?

Este cambio se realizó en todos los locales de Argentina con un estándar de platos. Y en Asunción siempre incorporo platos diferentes ya que el público tiene algunas preferencias especiales que año a año desarrollo con el equipo del local.

¿En qué consiste ese nuevo menú? ¿Cuáles son las novedades?

La nueva carta tiene 5 rolls nuevos y dos Burritos Sushi muy interesantes que están haciendo furor en las mejores barras de sushi de Estados Unidos. También incorporamos un combinado de 30 piezas donde el cliente podrá degustar piezas clásicas y nuevas en una misma propuesta, para que conozca y viva toda la experiencia, ya que nuestra principal característica es ofrecer al comensal combinados únicos.

¿Cuáles son tus recomendados?

Creo que todo está diseñado para generar una reacción increíble y positiva en los comensales. Mis favoritos, Swichi Burrito relleno de langostino furai, batata glaseada, leche de tigre, acompañado de Tartar de salmón. También el Satay De Pollo macerado en curry y leche de coco, acompañado con salsa cremosa de maní y Ensaladita fresca de vegetales.

¿Desde cuándo podemos disfrutar el nuevo menú?

Desde mediados de agosto podrán disfrutar de la nueva propuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.