Conociendo a Marcia Rodríguez, chef ejecutiva de SushiClub

(Por Nora Vega - @noriveg) Marcia Rodríguez es la chef ejecutiva de SushiClub. Es mendocina de pura cepa y cocinera de alma desde muy pequeña. La basta experiencia que tiene en el mundo gastronómico es un factor fundamental para su labor diaria: realizar las cartas para todos los locales de la marca. Aquí te contamos más sobre ella y sobre las nuevas propuestas del menú.

¿Por qué elegiste la gastronomía?

Junto a mi abuela comencé a amar esta profesión. Ella era la chef de su cocina y yo su aprendiz. Me llevó paso a paso a través de los años, cocinando en su horno de barro, amasando hasta saber cuál era el punto justo, conociendo los aromas y sobre todo me dio las palabras más acertadas: “la comida no solo alimenta, la comida fortalece el alma y podés transmitir a través de ella”, mi lema desde ese día.

¿Dónde estudiaste?

Hace 12 años estaba decidiendo si me convertiría en abogada o cocinera. En esa época en Mendoza solo había dos escuelas de cocina, y recién estaba llegando la fiebre de ser chef, los cupos eran muy limitados y no eran de más de 15 alumnos. Finalmente (y contra todas las opiniones en contra) empecé mi viaje en la gastronomía. Maravilloso camino que transité en dos escuelas: Instituto Arrayanes y Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Islas Malvinas. Durante 4 años me capacité en todas las ramas teóricas y prácticas de la gastronomía. Mientras estudiaba, comencé a trabajar de inmediato en restaurantes como practicante, en eventos de todo tipo, en bodegas como Catena Zapata, Escorihuela Gascón, Septima. Casi finalizando mis estudios tuve la posibilidad de viajar y trabajar en São Paulo (Brasil), donde me formé por varios meses en gastronomía francesa e italiana. Posteriormente, y ya egresada, recibí una capacitación en Lima (Perú), por 3 meses en la Escuela de Alta Gastronomía D´Galia, donde me enamoré de la milenaria y atrapante cocina peruana. A mi regreso fui convocada por SushiClub para comenzar un desarrollo de nuevas propuestas gastronómicas, aplicando algo de la fusión que había experimentado.

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la cocina oriental?

Ya conocía lo clásico y popular, pero me sumergí en una interpretación muy latina de la cocina oriental a través de lo que SushiClub estaba generando en Argentina en ese momento. Por ello me fue muy fácil incorporar mi experiencia, en conjunto al aprendizaje que hice junto a la marca. En general fui muy autodidacta y curiosa para estar al tanto siempre de las tendencias orientales y poder llevar un poco de eso a nuestra carta.

¿Hace cuánto estás en SushiClub? y ¿De qué te encargas?

Estoy en la compañía hace 7 años. Soy la chef ejecutiva. Me ocupo de realizar las cartas para todos los locales de la marca. Hago las aperturas, búsqueda de insumos, capacitaciones a las brigadas y colaboro con el lineamiento gastronómico general.

¿Cuál es el mayor desafío de trabajar en una empresa que tiene tantos locales a nivel local en Argentina y a nivel internacional?

El desafío es enorme e implica mucho trabajo en cuanto al desarrollo del menú, porque cada lugar tiene sus productos y tengo que adaptar siempre la propuesta manteniendo el estándar de la marca, para lograr comunicar el concepto que nace desde la casa central que está en Buenos Aires. Es muy gratificante llevar tu arte a través de diferentes ciudades e interactuar con cada equipo, que para mi es lo que me llevo en cada experiencia; el contacto con maravillosas personas.

¿Cuáles son las novedades que estás implementando en SushiClub Asunción?

En esta ocasión trabajé con productos del mundo, no me privé de nada: chipotle, ají amarillo, ají panca, quínoa, pasta de maní, curry, cous cous, tortilla de maíz, surimi. Los rolls están pensados desde la óptica que un cocinero puede darle, buscando el detalle los elementos de un plato gourmet. Donde no faltan las salsas, crocantes, decoración y mix de texturas aplicadas en cada pieza. Incorporamos también un gran plato asiático popular como es el Satay, logrando su expresión más original. También Spring Rolls de vegetales y shitakes con salsa de yogurt y kiuri. Asimismo, añadimos vajilla de tendencia para aplicar las presentaciones gourmet que siempre nos destacan.

¿Este cambio se da a nivel internacional o solo es para Paraguay?

Este cambio se realizó en todos los locales de Argentina con un estándar de platos. Y en Asunción siempre incorporo platos diferentes ya que el público tiene algunas preferencias especiales que año a año desarrollo con el equipo del local.

¿En qué consiste ese nuevo menú? ¿Cuáles son las novedades?

La nueva carta tiene 5 rolls nuevos y dos Burritos Sushi muy interesantes que están haciendo furor en las mejores barras de sushi de Estados Unidos. También incorporamos un combinado de 30 piezas donde el cliente podrá degustar piezas clásicas y nuevas en una misma propuesta, para que conozca y viva toda la experiencia, ya que nuestra principal característica es ofrecer al comensal combinados únicos.

¿Cuáles son tus recomendados?

Creo que todo está diseñado para generar una reacción increíble y positiva en los comensales. Mis favoritos, Swichi Burrito relleno de langostino furai, batata glaseada, leche de tigre, acompañado de Tartar de salmón. También el Satay De Pollo macerado en curry y leche de coco, acompañado con salsa cremosa de maní y Ensaladita fresca de vegetales.

¿Desde cuándo podemos disfrutar el nuevo menú?

Desde mediados de agosto podrán disfrutar de la nueva propuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.