Conociendo a Marcia Rodríguez, chef ejecutiva de SushiClub

(Por Nora Vega - @noriveg) Marcia Rodríguez es la chef ejecutiva de SushiClub. Es mendocina de pura cepa y cocinera de alma desde muy pequeña. La basta experiencia que tiene en el mundo gastronómico es un factor fundamental para su labor diaria: realizar las cartas para todos los locales de la marca. Aquí te contamos más sobre ella y sobre las nuevas propuestas del menú.

¿Por qué elegiste la gastronomía?

Junto a mi abuela comencé a amar esta profesión. Ella era la chef de su cocina y yo su aprendiz. Me llevó paso a paso a través de los años, cocinando en su horno de barro, amasando hasta saber cuál era el punto justo, conociendo los aromas y sobre todo me dio las palabras más acertadas: “la comida no solo alimenta, la comida fortalece el alma y podés transmitir a través de ella”, mi lema desde ese día.

¿Dónde estudiaste?

Hace 12 años estaba decidiendo si me convertiría en abogada o cocinera. En esa época en Mendoza solo había dos escuelas de cocina, y recién estaba llegando la fiebre de ser chef, los cupos eran muy limitados y no eran de más de 15 alumnos. Finalmente (y contra todas las opiniones en contra) empecé mi viaje en la gastronomía. Maravilloso camino que transité en dos escuelas: Instituto Arrayanes y Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía Islas Malvinas. Durante 4 años me capacité en todas las ramas teóricas y prácticas de la gastronomía. Mientras estudiaba, comencé a trabajar de inmediato en restaurantes como practicante, en eventos de todo tipo, en bodegas como Catena Zapata, Escorihuela Gascón, Septima. Casi finalizando mis estudios tuve la posibilidad de viajar y trabajar en São Paulo (Brasil), donde me formé por varios meses en gastronomía francesa e italiana. Posteriormente, y ya egresada, recibí una capacitación en Lima (Perú), por 3 meses en la Escuela de Alta Gastronomía D´Galia, donde me enamoré de la milenaria y atrapante cocina peruana. A mi regreso fui convocada por SushiClub para comenzar un desarrollo de nuevas propuestas gastronómicas, aplicando algo de la fusión que había experimentado.

¿Cómo empezaste a trabajar en el mundo de la cocina oriental?

Ya conocía lo clásico y popular, pero me sumergí en una interpretación muy latina de la cocina oriental a través de lo que SushiClub estaba generando en Argentina en ese momento. Por ello me fue muy fácil incorporar mi experiencia, en conjunto al aprendizaje que hice junto a la marca. En general fui muy autodidacta y curiosa para estar al tanto siempre de las tendencias orientales y poder llevar un poco de eso a nuestra carta.

¿Hace cuánto estás en SushiClub? y ¿De qué te encargas?

Estoy en la compañía hace 7 años. Soy la chef ejecutiva. Me ocupo de realizar las cartas para todos los locales de la marca. Hago las aperturas, búsqueda de insumos, capacitaciones a las brigadas y colaboro con el lineamiento gastronómico general.

¿Cuál es el mayor desafío de trabajar en una empresa que tiene tantos locales a nivel local en Argentina y a nivel internacional?

El desafío es enorme e implica mucho trabajo en cuanto al desarrollo del menú, porque cada lugar tiene sus productos y tengo que adaptar siempre la propuesta manteniendo el estándar de la marca, para lograr comunicar el concepto que nace desde la casa central que está en Buenos Aires. Es muy gratificante llevar tu arte a través de diferentes ciudades e interactuar con cada equipo, que para mi es lo que me llevo en cada experiencia; el contacto con maravillosas personas.

¿Cuáles son las novedades que estás implementando en SushiClub Asunción?

En esta ocasión trabajé con productos del mundo, no me privé de nada: chipotle, ají amarillo, ají panca, quínoa, pasta de maní, curry, cous cous, tortilla de maíz, surimi. Los rolls están pensados desde la óptica que un cocinero puede darle, buscando el detalle los elementos de un plato gourmet. Donde no faltan las salsas, crocantes, decoración y mix de texturas aplicadas en cada pieza. Incorporamos también un gran plato asiático popular como es el Satay, logrando su expresión más original. También Spring Rolls de vegetales y shitakes con salsa de yogurt y kiuri. Asimismo, añadimos vajilla de tendencia para aplicar las presentaciones gourmet que siempre nos destacan.

¿Este cambio se da a nivel internacional o solo es para Paraguay?

Este cambio se realizó en todos los locales de Argentina con un estándar de platos. Y en Asunción siempre incorporo platos diferentes ya que el público tiene algunas preferencias especiales que año a año desarrollo con el equipo del local.

¿En qué consiste ese nuevo menú? ¿Cuáles son las novedades?

La nueva carta tiene 5 rolls nuevos y dos Burritos Sushi muy interesantes que están haciendo furor en las mejores barras de sushi de Estados Unidos. También incorporamos un combinado de 30 piezas donde el cliente podrá degustar piezas clásicas y nuevas en una misma propuesta, para que conozca y viva toda la experiencia, ya que nuestra principal característica es ofrecer al comensal combinados únicos.

¿Cuáles son tus recomendados?

Creo que todo está diseñado para generar una reacción increíble y positiva en los comensales. Mis favoritos, Swichi Burrito relleno de langostino furai, batata glaseada, leche de tigre, acompañado de Tartar de salmón. También el Satay De Pollo macerado en curry y leche de coco, acompañado con salsa cremosa de maní y Ensaladita fresca de vegetales.

¿Desde cuándo podemos disfrutar el nuevo menú?

Desde mediados de agosto podrán disfrutar de la nueva propuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.