El pisco se hace notar en Paraguay: resaltan aplicación en cócteles y platos gastronómicos

(Por NV) La Embajada del Perú está dedicada a promover el pisco, un destilado de uva admirado y premiado en todo el mundo por su exquisito sabor y aroma. Por eso, en conjunto con la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana, organizaron una cata y maridaje guiada por Carlos Mejía, CEO y propietario de la marca pisquera LaBlanco. El evento tuvo lugar en el Sheraton Asunción Hotel.

Hasta el momento, nuestro entendimiento se limitaba principalmente al pisco sour, una auténtica joya de la coctelería y la cultura culinaria de Perú, ampliamente apreciada por los piscolovers, pero esta bebida realmente tiene cualidades y características únicas en el mundo. Hay mucho que decir sobre cómo disfrutar el pisco en combinación con la comida o solo.

 

Es por eso que Carlos Mejía, heredero de una tradición familiar de culto al pisco que viene desde su bisabuelo, viajó a Paraguay para contar más sobre esta bebida milenaria. El CEO y propietario de LaBlanco estuvo a cargo de un evento de cata y maridaje en donde se exploraron las características del pisco, un destilado de uva que demanda entre 7 y 8 kg de fruta para producir 1 litro y se elabora exclusivamente a partir del mosto fresco recién fermentado de uvas pisqueras de las costas peruanas.

 

Mejía refirió que, según los registros históricos, la Hacienda y Bodega La Blanco inició su producción en el siglo XVII, constituyéndose como una de las más antiguas del Perú. De hecho, aún se conserva el horno donde se fabricaban las botijas de barro, hace 400 años. La bodega se ubica al sur de Lima, en el distrito San Juan Bautista, antiguamente llamado Asiento de Quilloay. “En 1767, la Compañía de Jesús (jesuitas) vendió el Asiento de Quilloay a Don Melchor Blanco, por el cual toma el nombre de Hacienda La Blanco”, relató Mejía.

 

“Para nosotros, el pisco es un patrimonio histórico nacional que forma parte de nuestra identidad. Este destilado destaca por su versatilidad y nobleza. Es un compañero excepcional en la creación de cócteles y puede utilizarse en la cocina y repostería para marinar, flambear o dar aroma a platos. Como empresa, tenemos el interés de ampliar nuestra presencia a Paraguay, sumándonos a nuestra actual presencia en República Dominicana, Colombia y Estados Unidos”, mencionó el CEO y propietario de LaBlanco.

 

El alma más pura del vino

 

El término pisco se remonta a tiempos preincaicos. Por aquel entonces, existía en el territorio de la actual región de Ica una casta de alfareros, llamados piskos, que se dedicaban a la fabricación de vasijas de forma cónica usadas para almacenar y transportar líquidos. Durante la Colonia, estos utensilios fueron empleados para conservar el licor de uva.

 

“El pisco encierra cultura, historia y tradición, y qué mejor que desarrollar experiencias como esta cata y maridaje para que el consumidor paraguayo pueda conocer las bondades de nuestra bebida bandera”, comentó el Encargado de Negocios a. i. de la Embajada del Perú, el Ministro Consejero, Carlos Arévalo, quien también informó que aproximadamente unos 5.000 peruanos se encuentran registrados en Paraguay.

 

En cuanto a la importación, el Encargado de Negocios a. i. de la Embajada del Perú confirmó que algunas empresas se dedican a traer importaciones de pisco en nuestro país. “Nuestro objetivo es ampliar esta oferta para incluir más marcas. Estamos convencidos de que eventos de esta índole son una excelente manera de lograrlo", señaló.

 

Una de las mejores bebidas del mundo

 

El CEO y propietario de LaBlanco resaltó que el pisco es una bebida que goza de presencia global. "Donde haya un peruano, seguramente encontrarás un pisco", dijo. Como dato curioso, también compartió que, en nueve países existen bares temáticos dedicados exclusivamente al pisco, lo que subraya su destacada popularidad y aceptación en todo el mundo.

Durante la presentación, el propietario de la bodega LaBlanco explicó que el pisco es una bebida con raíces ancestrales y un proceso de destilación que se originó en Perú. Esta exquisita bebida se elabora exclusivamente a partir de uvas, sin ningún otro aditivo, y se destila a partir de vino joven.

Cabe resaltar que hay distintos tipos y variedades de pisco, determinados primero por la variedad de uva: aromáticos (hecho con uvas como la albilla o la torontel) y no aromáticos (intervienen uvas pisqueras como mollar y, sobre todo, quebranta). Asimismo, por la elaboración: el puro es aquel en el que se utiliza una sola variedad de uva y el acholado es aquel en el que se mezclan distintas variedades o directamente varios piscos ya destilados.

“Nuestro pisco es un destilado a grado de mosto o vino joven de uvas pisqueras en una sola destilación discontinua. Asimismo, nuestro producto brinda infinitas posibilidades de sensaciones, aromas y sabores en la coctelería, una industria que siempre busca renovar y sofisticar su oferta. Cada variedad de pisco y sus matices poseen características diferentes, notas aromáticas, afrutadas, florales, cítricas o de hierbas frescas”, sostuvo Mejía.

El pisco ha obtenido numerosos premios en eventos internacionales como Vinalies Internacional (Francia), Les Citadelles du Vin (Francia), Selection Mondiales dex Spiritueux (Canadá), The International Wine & Spirits Competition (Inglaterra), CINVE (España), entre otros.

Paraguay, un país con mucho potencial

Según Luis Barboza, el gerente general de los hoteles Sheraton Asunción Hotel y el Aloft Asunción, Paraguay se encuentra en un momento de desarrollo macroeconómico excepcional y tiene el potencial para convertirse en un hub regional. “La gastronomía paraguaya está en un nivel excepcional, con carnes de alta calidad y platos únicos como la sopa seca”, destacó. Además, señaló que el país cuenta con un gran potencial agroindustrial y una abundante riqueza en este aspecto.

“El mismo paraguayo tiene que creer en la calidad de vida que disfruta. Paraguay, con su riqueza cultural y su apertura a diversas influencias culturales, tiene el potencial para impulsar un movimiento similar al de Perú, fortaleciendo así la gastronomía local a través de la promoción de ingredientes autóctonos y su valorización”, expresó Barboza.

El menú presentado por el chef ejecutivo del Sheraton Asunción Hotel tuvo como entrada a una mini causa de langostinos y alioli de su coral, acompañado de un pastelito de mbeju relleno de queso camembert y mermelada de ají rojo maridado con un Pisco Mosto Verde Acholado.

Seguidamente marcó su paso un delicioso bao de chicharrón de cerdo y su criolla, para luego dar lugar al plato principal: un lomito grillado con aderezo anticuchero, quinua y encurtido, ambos maridados con un Pisco Mosto Verde Quebranta. El cierre final estuvo a cargo de un sorbet cítrico, más unas trufas y un bombón que fueron maridados con un Pisco Mosto Verde Gran Herencia. Un broche de oro sublime.

Más datos

Para conocer más actividades culturales organizados por la Embajada del Perú en Paraguay ingresá a la página web: https://embperu.com.py/. Seguiles en el Facebook: Peruenparaguay

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.