¡Están demasiado buenos! Mola presenta sándwiches de tinte español (probá el Sevilla y el Málaga)

(Por NV) Mola es una nueva marca que se suma al ruedo gastronómico con una propuesta ultra deliciosa: sándwiches gourmet a base de mariscos y pollo, que no encontrarás en otro lugar. Por ahora cuenta con delivery y pick up en Asunción, y pronto formará parte de un food park en San Bernardino.

Image description
Image description

Esta propuesta es perfecta para aquellos que quieren probar algo nuevo y diferente. “Que algo mole, significa que nos encanta. Cuando un sándwich mola, simplemente es demasiado bueno”, comenzó diciendo Axel Brown, uno de los propietarios de Mola, una marca que de seguro arrasará este verano en San Bernardino, tal y como lo logró en tan poco tiempo en Asunción.

Los hermanos Brown: Axel, Valerie y Matthew, junto a Ana Claudia Ramírez, crearon Mola. “Mi hermana y Ana Clau le dieron el nombre”, cuenta Axel. “El tinte español no es una casualidad, mi papá (Thomas Brown) tiene un emprendimiento gastronómico de paellas”, explicó el joven emprendedor.

Mola se gestó y tomó forma en degustaciones que realizaban para la familia y amigos, quienes les incitaron a llegar a más personas. Las creaciones que realizaron fueron tan ricas que rápidamente todos empezaron a recomendarlas y el boca en boca fue un gran impulso para que la marca se creara y se conociera.

El menú de Mola no es extenso, pero con lo que hay basta y sobra. La carta ofrece cuatro sabores de sándwiches: el Sevilla (camarón apanado), el Málaga (calamar apanado), el Bilbao (camarones al ajillo) y el Granada (de pollo). Como novedad, Axel anunció que lanzarán próximamente Madrid, que será de lomito.

Es definitivamente un producto único, porque es un sándwich de autor. “Los ingredientes son nuestro gran diferencial”, asegura Axel. No existe en Paraguay otro local que ofrezca sándwiches rellenos de camarones o calamares apanados, que son las estrellas de la marca. “La imagen fresca, dinámica y juvenil que buscamos transmitir es otra de nuestras características principales”, agregó.

Cada uno de los sándwiches son preparados artesanalmente por los propietarios. “Esto es un valor emocional agregado”, dijo Axel, porque ponen todo su esfuerzo en cada producto, además el trato a sus clientes se destaca por ser personalizado. En cuanto a la producción, al principio pensaron que venderían 50 sándwiches por fin de semana, pero su meta fue superada ampliamente por la suma de 200 sándwiches en adelante, un número que no baja.

Por el momento no Mola cuenta con local pero recibe pedidos de jueves a domingo. A mediados de diciembre ampliarán los días de atención. El plan de estos cuatro jóvenes emprendedores es tener un local propio, un objetivo que esperan que se cumpla a futuro. “Nuestro sueño es tener un espacio compartido con la marca de mi papá, Brown Paella", mencionó Axel.

Ahora ya se están preparando para montar un espacio en el Summer Park. “La migración turística que habrá este verano nos motivó a llevar nuestra marca a San Bernardino”, indicó Axel. Ahí presentarán -además de sus productos tradicionales (que son bien grandes)- otra versión un poco más pequeña, económica y fácil de comer al paso.

Para más información y pedidos llamá al (0994) 467-200. Mola está ubicada sobre Díaz de León 2520 c/ Gumersino Sosa. Podés encontrar la marca en Instagram y Facebook

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)