Feria Paladar confirmó fecha y sumará una jornada más a esta celebración

(Por NV) Como todos los años, la Feria Paladar se realizará en el Centro de Convenciones de Mariscal. La organización espera recibir a los curiosos comensales desde las 11:00 hasta las 23:00 durante las cuatro jornadas que festejarán desde el jueves 5 hasta el domingo 8 de setiembre.

Image description
Image description
Image description

Este evento ya es toda una tradición y como hace cinco años busca poner foco sobre un protagonista distinto. Es un acontecimiento imperdible para el mundo gastronómico de nuestro país ya que logra reunir a comensales y cocineros que comparten, debaten, disfrutan y, sobre todo, celebran a la comida.

“Los primeros años tuvimos madrinas y padrinos, al año siguiente dicho madrinazgo vino de parte de los ingredientes; luego buscamos que los cocineros y conferencistas tomen el protagonismo”, explicó Esteban Aguirre (Panza), vocero e impulsor de la Feria Paladar, Tatá, Frutijazz y el Movimiento Gastronómico Guarará.

Este año, y con muchísimas expectativas, le tocará a la misma feria ser la vedette del espectáculo. “Dicho desafío nos está haciendo reconsiderar todo, convirtiendo a la feria en una fiesta, en una celebración de la gastronomía paraguaya, que dentro de nuestras puertas cumple cinco años de salado y dulce trajinar”, expresó Panza.

Esteban mencionó que felizmente el año pasado lograron superar la meta de 15 mil comensales, no obstante se vieron afectados por las inclemencias del tiempo. “En esta edición, y como en los años anteriores, nos ponemos el desafío de crecer entre un 15 a 20% más. Si tengo que decir un número que nos va a poner feliz, creería que compartir la feria con 18 mil comensales será la gran cereza que decorará la torta de nuestro quinto cumpleaños”, indicó.

El año pasado Feria Paladar se puso como objetivo principal proveer datos relevantes y concretos para potenciar el crecimiento y fortalecimiento del rubro. Al respecto, Esteban comentó que se dieron cuenta de que existe una carencia de entendimiento o claridad de diálogo entre lo que quiere el comensal y lo que el empresario gastronómico considera ser la oferta correcta para este momento de inestabilidad generalizada por la cual pasa el país.

“Es alarmante, pero solucionable”, declaró. “Las personas que decidan invertir en gastronomía deben hacerlo con conciencia, tanto en la forma en que elaboran sus productos, utilizando ingredientes y proveedores honestos, traduciendo esa relación que el ingrediente tiene con la tierra, a una relación honesta con los comensales que deciden celebrar cada emprendimiento con su decisión de compra”, analizó el vocero de la feria.

Acerca de los objetivos de Paladar, Esteban anunció que quieren volver al origen. “El primer año que hicimos la feria nuestro lema y leitmotiv fue ‘Todos a la Mesa’, porque veíamos una grieta entre los sectores del mercado gastronómico; hoy sentimos la necesidad de redoblar esta noción y actuar como un espacio para generar unión a través del diálogo. Buscamos ser un lugar en donde esa tertulia de sobremesa y charla cerca de los sartenes se sienta natural”, declaró.

Finalmente, Esteban expuso que la celebración de la cocina es la celebración del buen pasar con los modales expuestos. “Somos una mejor versión de nosotros mismos si decidimos compartir alimentos en grupo y somos una mejor comunidad de seres humanos. Con eso en mente podemos aspirar a convertirnos en una sociedad más consciente y presente en nuestras acciones. Ese es el verdadero caracú detrás de la importancia de vivir para convivir y compartir en esta y todas las ferias”, concluyó.

Más datos

El precio de las entradas anticipadas es de G. 20.000 y en puerta G. 25.000 por día, disponibles en Atlas E Ticket, y los clientes del Banco Atlas -presentador oficial del evento- tienen 2x1, además de acceso a una fila exclusiva en cajas y en el sector de bebidas. Los platos irán desde G. 6.000 en adelante y si querés conocer quiénes serán los expositores que se lucirán este año, está atento a las redes sociales de Paladar, que esta semana los organizadores irán anunciando los locales que formarán parte de la grilla final y que ya están empezando a calentar sus cacerolas. @FeriaPaladar. El presentador oficial del evento es Banco Atlas, por lo que las entradas tam

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.