Jamie Oliver, el chef revolucionario que no necesita estrella Michelin

(Por Nora Vega - @noriveg) Es uno de los cocineros más ricos y aclamados del mundo. Ha lanzado más de 15 libros, fue el impulsor de la reforma de los comedores escolares en el Reino Unido, protagonizó muchísimos programas de televisión y es líder de un imperio gastronómico integrado por numerosos restaurantes. En esta nota te contamos más sobre este mediático, activista, solidario y extremadamente carismático chef, que además es miembro de la Orden del Imperio Británico.

Image description
Jamie Oliver nació y se crio prácticamente en la cocina. Hoy es el cocinero más mediático del mundo.

Jamie Oliver nació y se crio prácticamente en la cocina. Su familia tenía un pub llamado The Cricketers, en Clavering, Essex, en donde trabajó desde que tenía tan solo siete años. El mismo chef siempre cuenta que a los once años ya cortaba y picaba como un verdadero profesional. Sus compañeros de la escuela pensaban que la cocina era cosa de niñas, pero a él nunca me importó, sobre todo porque con lo que ganaba trabajando el fin de semana podía comprarse lo que quería.

Su empresa tiene un éxito rotundo a nivel internacional y está muy bien asesorada por personajes como el magnate Sir Richard Branson y el diseñador Paul Smith. Sólo en Gran Bretaña regenta 45 y en el extranjero otros 22, algunos bajo el nombre de Jamies’s Italian. No posee ni una sola estrella Michelin; sus objetivos son otros. Entre ellos, acercar la comida a la gente, batallar por una comida sana y rica en los comedores escolares y ayudar a la formación de jóvenes en una situación precaria, como hace en su restaurante Fifteen.

Saltó a la fama con su primera serie de TV "The Naked Chef", seguido por "The Return of the Naked Chef" y "Happy Days with the Naked Chef". En su serie televisiva "Jamie’s School Dinners", intentó mejorar las comidas servidas en los colegios de Gran Bretaña. Su programa "Jamie at Home" se trata de cómo cultivar y cocinar ingredientes.

Es dueño de un imperio gastronómico que incluye, además de sus restaurantes, una escuela de cocina, un servicio de catering, una marca de utensilios de cocina, de fragancias de hogar, de hornos de leña, una batería de apps para móviles y hasta un videojuego.

Como activista, el influyente cocinero hasta le ganó un juicio a McDonald's al demostrar que la compañía lava partes de la res, que no son aptas para el consumo humano, con un agente antimicrobiano, llamado hidróxido de amonio, para poder utilizarlas como materia prima para fabricar sus hamburguesas.

Casado y padre de cinco hijos, tres nenas y dos nenes (todos con peculiares nombres), otro de sus caballos de batalla es la alimentación en casa, causa por la que lucha a través del programa Ministry of Food, que impulsa su propia fundación. Su objetivo es el de erradicar los malos hábitos de comida. Reclama una vuelta a la cocina tradicional, elaborada a fuego lento y con alimentos frescos, de productores locales.

Sin duda, este chef se ha ganado mucho mérito por ser un hombre con talento y cuya pasión por la cocina, el respeto por el producto fresco y el interés por la nutrición, le han convertido en el cocinero más mediático e internacional del Reino Unido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.