La Isabella se reinventa lanzando una línea de alimentos congelados

(Por NV) En los eventos de la Isabella siempre sobresalieron las pastas, así que, ante la situación actual y en busca de seguir funcionando, lanzaron una línea de alimentos congelados que incluye sus aclamadas pastas y otras opciones como milanesas, tartas y otros. El objetivo para lo que resta del año es ubicar los productos en las góndolas de distintos negocios y en el interior del país.

La producción de alimentos congelados envasados al vacío posee una gran ventaja porque con este proceso se eliminan las bacterias y el producto mantiene el sabor hasta por seis meses, si se conserva de manera adecuada. “Sabemos que en este momento lo primordial es la higiene y nuestros productos están cuidados al máximo y con este proceso aseguramos la eliminación de microorganismos, además las personas pueden guardar en su heladera hasta el momento que lo precisen”, explicó Guido Burgos Gorostiaga, presidente de Seven Paraguay Group SA

Esta es una opción 100% artesanal y súper sencilla de preparar. “Nuestras comidas son elaboradas a mano, aún no producimos de manera industrial. Buscamos mejorar día a día a través de la opinión de nuestros clientes. Esta línea está pensada en las personas que hoy en día no tienen tiempo de cocinar, pero quieren comer una comida nutritiva, liviana, con productos de calidad y sabrosa”, especificó.

El menú es variado y se destaca por las pastas artesanales. Cuentan con propuestas como sorrentinos de jamón y queso, de pollo, ravioles de verduras, de pollo, fideos caseros, ñoquis de papas, lasañas, creps de choclo y la línea de comida como tartas, milanesas, empanadas y postres. “Vamos creciendo de a poco y conociendo los gustos de las personas. Los más solicitados son los sorrentinos”, cuenta Guido.

Buscando innovar siempre

“La Isabella Eventos tiene más de 35 años (1984) en el mercado, nació como un cotillón, en donde la señora María Isabel hacía adornos de isopor pintados a mano, se llamaba Heidi, luego pasó a llamarse Heidi Recepciones, ya que ofrecía alquileres de elementos como sillas, mesas y otros; así fue creciendo hasta hoy día que cuenta con tres centros de eventos propios. Actualmente brindamos servicios integrales para todo tipo de eventos, bodas, 15 años, seminarios, colaciones y otros acontecimientos”, comentó el presidente de la empresa.

Cuando Guido habla de servicios integrales se refiere a que se puede encontrar todo lo necesario (o la gran mayoría) en un solo lugar desde el local, staff, catering, bebidas, músicas, menajes, decoración, es decir, el cliente se convierte en el invitado VIP de su evento. “Somos nosotros los encargados de proveer la mayoría de dichos servicios, contamos con una cocina con equipamientos de última generación y el talento humano que se encarga de elaborar”, detalló.

“Con la aparición de la pandemia y ante las medidas sanitarias las cuales cumplimos desde el primer minuto, nos vimos en la necesidad de idear alternativas y, como se dice, nos reinventamos para seguir estando en el mercado y buscar que la empresa no pare totalmente”, mencionó el empresario. Así surgió la línea de congelados. “En nuestros eventos siempre nos felicitan por las comidas y un pilar ha sido, sin dudas, nuestras pastas artesanales, así empezamos a ofrecer las pastas envasadas al vacío, y además fuimos sumándole otras opciones interesantes, como milanesas, tartas y otros alimentos”, expresó.

Conocé más

Para Guido, la confianza es la única forma de destacarse con cualquier emprendimiento. “Todos pueden tener un local y brindar servicios, pero la confianza se gana segundo a segundo a través del trato, de las atenciones, de ir consolidando el vínculo. Lamentablemente en este momento no es posible la realización de ningún tipo de evento y como empresa solo nos resta buscar nuevas alternativas de seguir produciendo alguna fuente de ingreso para seguir dando trabajo a nuestros colaboradores”, manifestó.

Además de todas las comidas envasadas congeladas, también ofrecen el servicio de catering desde cuatro personas, es decir, pueden llevar un réchaud, le dejan en su hogar al cliente y disfrutan de una comida hecha. “Esta es otra opción para las familias y para las empresas que quieran realizar algún almuerzo o algún acontecimiento, siguiendo las recomendaciones de no salir de casa”, indicó.

El sueño siempre fue tener un local de eventos

La Isabella es una empresa familiar con más de tres décadas en el mercado, iniciada por María Isabel Gorostiaga y Arnaldo Burgos, con cinco hijos, uno de ellos, Guido, es el que está liderando la empresa también con la ayuda de sus hermanos y respectivas esposas. La marca se ha ido consolidando los últimos 14 años y hoy es muy reconocida en el mercado.

María Isabel es la encargada de planificar los eventos y verificar todos los detalles como la cocina, Arnaldo se encarga de la parte administrativa y Guido, además de coordinar toda la logística, está a cargo de dos centros de eventos, Los Ayres en Fernando de la Mora y La Isabella Acceso Sur, que está en Villa Elisa sobre la ruta principal.

Para más información contactarse al (0985)147-152 o en la página web. Seguiles en el Instagram: @laisabella_py

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.