Maido es el mejor restaurante de Latinoamérica

El restaurante peruano Maido, cuyo propietario, el chef Mitsuharu Tsumura, había visitado Sipan Asunción en junio pasado, fue galardonado como el mejor restaurante de Latinoamérica según la prestigiosa lista Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, evento realizado por la revista británica Restaurant.

Image description
Mitsuharu Tsumura en Paraguay invitado por José Castro Mendivil, chef del restaurante Sipan Asunción.
Image description
Mitsuharu Tsumura, propietario de Maido.

Este año, Paraguay tuvo el placer de recibir al chef Mitsuharu Tsumura, invitado personal de José Castro Mendivil, chef del restaurante Sipan Asunción (ubicado en Alberto de Souza y Cruz del Defensor) con quien había cocinado a dúo en esa oportunidad.

Durante su visita, Mitsuharu Tsumura se mostró interesado en nuestro rico acervo gastronómico, alentando, a la vez, a los cocineros paraguayos a seguir trabajando con ingredientes locales en pos de una cocina auténtica y sudamericana.

Hoy, la gastronomía de nuestro continente celebra el premio de Maido, ya que este logro aportará más visibilidad a la invaluable labor de numerosos chefs regionales, incluido nuestro país, quienes llevan en alto ingredientes y recetas que nos identifican.

EL MEJOR RESTAURANTE DE LATINOAMÉRICA

Maido, que significa bienvenido en japonés, es un restaurante ubicado en Lima (Perú), cuyo menú degustación es una fusión de cocina peruana y japonesa. Sus platos son un colorido viaje a través de la cocina nikkei, donde se puede disfrutar de la pesca del día y otros ingredientes marinos como el calamar o el arroz de erizo de mar.

Este local se alzó por tres años consecutivos (2012, 2013 y 2014) como el mejor restaurante de cocina japonesa en el Perú, así como también ingresó al top ten de los mejores restaurantes ocupando el puesto N°07 (2013), estos reconocimientos fueron entregados por la guía Súmmum.

En el 2013, obtuvo el puesto N°11 de Los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica, mientras que en el 2014 ocupó el puesto N°7 de la misma lista. En el 2015, fue galardonado con el puesto N°5 en la premiación Los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica.

En el 2016, Maido obtuvo el puesto número 13 de la reconocida lista Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, ganando también el premio a mayor escalador, haciendo un salto del puesto 44 al 13. Ese mismo año, ocupó el puesto número 2 de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica.

En el 2017, se posiciona en el top ten de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, ocupando el puesto N°8. Mientras que, en Latinoamérica fue elegido como el mejor restaurante.

EL ÉXITO DE MITSUHARU TSUMURA

El chef Mitsuharu Tsumura, nacido en Perú, ha tenido una fructífera carrera dentro del mundo gastronómico. Su ciudad natal es Lima, considerada la capital culinaria de Sudamérica por excelencia, desde ahí dirige Maido.

El éxito de Mitsuharu Tsumura y que ha llamado la atención de los críticos más rigurosos del globo se debe a la creatividad de sus platos, el chef realiza una magistral fusión entre técnicas y productos de la cocina peruana y kikkei, con presentaciones minimalistas que sorprenden a la vista y al paladar.

Mitsuharu Tsumura estudió Artes Culinarias y Administración de Alimentos y Bebidas en la Universidad Johnson & Wales, Rhode Island (Estados Unidos). Al graduarse decidió ir a Osaka (Japón) para especializarse en cocina japonesa en donde trabajó en restaurantes como Seto Sushi e Imo to Daikon, el primero especializado en sushi y el segundo en cocina estilo Izakaya (tapas japonesas).

A su regreso al Perú, trabajó en el Hotel Sheraton por 5 años, donde fue jefe de partida y sous chef hasta que asumió la gerencia de alimentos y bebidas; pero fue su pasión por la cocina japonesa y peruana lo que le llevó a crear Maido (2009), un espacio en el cual plasma su talento de la mano de nuevas tendencias culinarias y en el cual conviven de forma armoniosa la comida peruana y nipona.

¿YA CONOCÉS SIPAN?

Abierto primeramente en Buenos Aires en el 2007 y con cuatro locales distribuidos entre Argentina, Uruguay, Paraguay y próximamente Colombia, Sipan lleva 10 años como marca, capitaneado por el chef José Castro Mendivil.

La carta de Sipan es un recorrido culinario por los diversos territorios del Perú, representados por 40 platos clásicos que van desde el emblemático ceviche hasta aquellos de la cocina nikkei. Los mayores protagonistas del menú son indudablemente los pescados, los mariscos, el arroz, la papa y fundamentalmente sus cinco ajíes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.