Manguruyú San Bernardino: un restaurante temático en la playa que encontró su lugar a orillas del Ypacaraí

(Por NV) Manguruyú San Bernardino ofrece una gastronomía a base de pescados, mariscos y carnes, en un ambiente agradable y “cero estrés”, a orillas del lago Ypacaraí. Como novedad, están preparando un sinfín de actividades para disfrutar de los mejores atardeceres de la ciudad de San Bernardino.

Todo comenzó cuando Alex Bogarín, en 2013, buscaba transmitir con su restaurante un ambiente de vacaciones y relax y al mismo tiempo vivir una experiencia única. Manguruyú se encontraba ubicado en la ciudad de Chaco’i, delante mismo de Asunción. Allí se llegaba mediante barquitos pintorescos (tucu tucu) situados a orillas del río Paraguay.

Luego de tres años se vio obligado a tomar una pausa y replantear el negocio. En 2016 intentó separarse del agua. No resultó, ya que no era la esencia del restaurante ni la experiencia era la misma. “En el año 2019, con Patricia Lubián, nos instalamos en la Náutica Amarras, situada a orillas del río Paraguay, Remanso, allí volvimos renovados en estilo, con vistas y experiencias distintas, siguiendo la esencia en cuanto a lo gastronómico. Con un resultado positivo ya pensábamos en la expansión al proyectar un nuevo local en simultáneo, apoyado por las marcas que siempre estuvieron con nosotros”, relató Alex. 

“Como somos residentes de San Bernardino, la capital del verano por excelencia, buscamos un lugar donde expandir el negocio y hacerlo más fuerte. Lamentablemente se vino la pandemia, así que tomamos una pausa de un año y tuvimos que cerrar el emprendimiento de Remanso. Pero lo positivo de todo fue que encontramos el predio donde hoy estamos, a orillas del lago de Ypacaraí; un lugar que era un sueño y que hoy es una realidad”, expresó el propietario. 

En el año 2020 inició la construcción de Manguruyú San Bernardino logrando volver a la esencia del primero: un restaurante temático de playa. “Volvimos”, dijo Alex. El estilo predominante de playa con vistas maravillosas y atardeceres mágicos se convierte en una experiencia que transmite unas mini vacaciones. La belleza del restaurante está en el buen gusto, en una experiencia de años de trabajo y en el esfuerzo para llegar a un resultado bien hecho.

La gastronomía del local sigue la misma línea de siempre. La estrella es la romanita acompañada siempre de un delicioso caldo de surubí. “Para el calor no hay nada mejor que un ceviche mixto”, recomendó Alex. Los postres, desarrollados por Patricia, son para deleitar a los amantes de lo dulce. Entre las propuestas se destacan el flan, la panacota y el Patycream (un helado artesanal hecho de frutas de estación). Los platos en promedio orillan los G. 90.000 por persona y por lo general se comparten (las porciones son generosas). 

Manguruyú San Bernardino es un lugar donde se realizan reuniones, cumpleaños, casamientos, aniversarios y todo tipo de eventos, inclusive corporativos. El salón interior está preparado para recibir a 80 personas y está climatizado, en la playa la capacidad sería para unas 100 personas. En temporada es mejor reservar porque siempre está lleno. 

Patricia mencionó que en toda la trayectoria de Manguruyú siempre fueron formando a su personal, ofreciendo oportunidades de trabajo y aprendizaje a gente de la zona. “Creemos que el desarrollo profesional en el rubro y la enseñanza en calidad de atención y cocina es nuestro mayor tesoro. Somos más que una microempresa una familia y eso es lo que transmitimos a nuestro personal”, expresó.

Además, mencionó que actualmente tienen un compromiso con la Municipalidad de San Bernardino en el desarrollo del turismo gastronómico y de aventura. “Uno distinto, donde se involucre la gastronomía, la naturaleza y, lo más importante, la historia de esta hermosa ciudad que amamos tanto”, manifestó Patricia.

“Para este 2022-2023 seguimos con el apoyo de marcas importantes empujando a Manguruyú San Bernardino con proyectos de cara al verano: importantes activaciones, conciertos y fiestas a desarrollar y así poder ofrecer un sinfín de actividades a orillas del lago Ypacaraí”, detalló Alex. “Para lo que resta de este año, consideramos un importante incremento y un inicio temprano de la temporada. Calculamos el cierre de un buen año, con un crecimiento del 30% a 40%”, finalizó.

 Más datos

Para reservas o consultas llamar al (0971) 202-343 o al (0971) 707-900. Encontrales en las redes sociales como Manguruyú San Bernardino. Los días de apertura fuera de temporada son sábados y domingos desde el mediodía en adelante. En temporada ya estarán abiertos desde los jueves. El restaurante es pet friendly y no exige tenida, sí se reserva el derecho de admisión.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.