Manguruyú San Bernardino: un restaurante temático en la playa que encontró su lugar a orillas del Ypacaraí

(Por NV) Manguruyú San Bernardino ofrece una gastronomía a base de pescados, mariscos y carnes, en un ambiente agradable y “cero estrés”, a orillas del lago Ypacaraí. Como novedad, están preparando un sinfín de actividades para disfrutar de los mejores atardeceres de la ciudad de San Bernardino.

Todo comenzó cuando Alex Bogarín, en 2013, buscaba transmitir con su restaurante un ambiente de vacaciones y relax y al mismo tiempo vivir una experiencia única. Manguruyú se encontraba ubicado en la ciudad de Chaco’i, delante mismo de Asunción. Allí se llegaba mediante barquitos pintorescos (tucu tucu) situados a orillas del río Paraguay.

Luego de tres años se vio obligado a tomar una pausa y replantear el negocio. En 2016 intentó separarse del agua. No resultó, ya que no era la esencia del restaurante ni la experiencia era la misma. “En el año 2019, con Patricia Lubián, nos instalamos en la Náutica Amarras, situada a orillas del río Paraguay, Remanso, allí volvimos renovados en estilo, con vistas y experiencias distintas, siguiendo la esencia en cuanto a lo gastronómico. Con un resultado positivo ya pensábamos en la expansión al proyectar un nuevo local en simultáneo, apoyado por las marcas que siempre estuvieron con nosotros”, relató Alex. 

“Como somos residentes de San Bernardino, la capital del verano por excelencia, buscamos un lugar donde expandir el negocio y hacerlo más fuerte. Lamentablemente se vino la pandemia, así que tomamos una pausa de un año y tuvimos que cerrar el emprendimiento de Remanso. Pero lo positivo de todo fue que encontramos el predio donde hoy estamos, a orillas del lago de Ypacaraí; un lugar que era un sueño y que hoy es una realidad”, expresó el propietario. 

En el año 2020 inició la construcción de Manguruyú San Bernardino logrando volver a la esencia del primero: un restaurante temático de playa. “Volvimos”, dijo Alex. El estilo predominante de playa con vistas maravillosas y atardeceres mágicos se convierte en una experiencia que transmite unas mini vacaciones. La belleza del restaurante está en el buen gusto, en una experiencia de años de trabajo y en el esfuerzo para llegar a un resultado bien hecho.

La gastronomía del local sigue la misma línea de siempre. La estrella es la romanita acompañada siempre de un delicioso caldo de surubí. “Para el calor no hay nada mejor que un ceviche mixto”, recomendó Alex. Los postres, desarrollados por Patricia, son para deleitar a los amantes de lo dulce. Entre las propuestas se destacan el flan, la panacota y el Patycream (un helado artesanal hecho de frutas de estación). Los platos en promedio orillan los G. 90.000 por persona y por lo general se comparten (las porciones son generosas). 

Manguruyú San Bernardino es un lugar donde se realizan reuniones, cumpleaños, casamientos, aniversarios y todo tipo de eventos, inclusive corporativos. El salón interior está preparado para recibir a 80 personas y está climatizado, en la playa la capacidad sería para unas 100 personas. En temporada es mejor reservar porque siempre está lleno. 

Patricia mencionó que en toda la trayectoria de Manguruyú siempre fueron formando a su personal, ofreciendo oportunidades de trabajo y aprendizaje a gente de la zona. “Creemos que el desarrollo profesional en el rubro y la enseñanza en calidad de atención y cocina es nuestro mayor tesoro. Somos más que una microempresa una familia y eso es lo que transmitimos a nuestro personal”, expresó.

Además, mencionó que actualmente tienen un compromiso con la Municipalidad de San Bernardino en el desarrollo del turismo gastronómico y de aventura. “Uno distinto, donde se involucre la gastronomía, la naturaleza y, lo más importante, la historia de esta hermosa ciudad que amamos tanto”, manifestó Patricia.

“Para este 2022-2023 seguimos con el apoyo de marcas importantes empujando a Manguruyú San Bernardino con proyectos de cara al verano: importantes activaciones, conciertos y fiestas a desarrollar y así poder ofrecer un sinfín de actividades a orillas del lago Ypacaraí”, detalló Alex. “Para lo que resta de este año, consideramos un importante incremento y un inicio temprano de la temporada. Calculamos el cierre de un buen año, con un crecimiento del 30% a 40%”, finalizó.

 Más datos

Para reservas o consultas llamar al (0971) 202-343 o al (0971) 707-900. Encontrales en las redes sociales como Manguruyú San Bernardino. Los días de apertura fuera de temporada son sábados y domingos desde el mediodía en adelante. En temporada ya estarán abiertos desde los jueves. El restaurante es pet friendly y no exige tenida, sí se reserva el derecho de admisión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.