Melao, un lugar en donde vas a poder encontrar los sabores venezolanos en Paraguay

(Por NV) En Melao vas a poder encontrar panificados rellenos, galletas, cachapas, empanadas de harina de maíz, tequeños y postres, además de la tradición de una panadería venezolana y su cultura gastronómica. En este local podés comer rico y sabroso a cualquier hora. El horario es de 8:30 a 22:00. Ofrece desayuno, almuerzo, brunch y cena.
 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

 En este local convergen dos sabores que crean un contraste interesante, lo dulce y lo salado. Entre ellos se puede sentir el queso con la miel de caña y anís, el dulce endulzado con queso venezolano, la guayaba y el queso. Todo al más puro estilo de Venezuela.
 
Uno de los recomendados a probar son los cachitos, que es un pan de masa fina y suave relleno de jamón, jamón y queso o jamón y queso crema, típico de un desayuno Caraqueño. También los golfeados, que es un caracol relleno de miel de caña, anís y queso es un pan dulce redondo esponjoso y suavecito, las manitos de guayaba no se quedan atrás (es un pan dulce relleno de guayaba).
 
Asimismo, se destacan el chocoflan, una combinación de pastel de chocolate y flan, las empanadas de harina maíz fritas (pueden ser rellenas de porotos, carne, pollo, entre otros), el cachapas (un panqueque de maíz endulzado acompañado de queso de mano, que es un queso fresco de textura suave y elástica) y las arepas (un sustituto del pan elaborado con harina de maíz de forma circular relleno de carne, pollo, porotos, queso o huevos).
 
Melao es el resultado de la novedad, de la experiencia. “Es la primera vez que trabajo en panadería, pero siempre recuerdo ir a comprar pan fresco todos los días a la panadería de mi barrio; nunca imaginé en mis manos la harina y el resultado del olor del pan caliente hecho por mí”, cuenta Jasmina Arcaya, una venezolana viviendo en Paraguay.
 
“Este emprendimiento me ha enseñado que lo nuevo no es malo, que intentar y probar algo nuevo abre un abanico de posibilidades, de modo que estando en el extranjero, movida por la añoranza de lo propio, decidí aprender y compartir lo propio de mi país. Cociné uno, luego otro y lo que comenzó como un hobby terminó siendo una realidad”, comentó.
 
La palabra melao es como una forma de decir melado (pero mal dicho) que, si bien hace referencia al jugo de la caña cocida, en él boca a boca se usa para describir algo muy dulce y empalagoso, según explicó la propietaria de esta marca. “Melao es frescura, espontaneidad, alegría, un punto de intimidad y confort, olor a pan recién sacado del horno, y la seguridad de un alimento rico, nutritivo y de buena calidad, eso es lo que queremos transmitir”, dijo Jasmina.
 
Ella destacó el manejo de masas, y el proceso de elaboración, ¿por qué? La tradición de panificados en Venezuela es distinta a la paraguaya, respecto a ingredientes, texturas, colores y sabores. Otro aspecto que distingue a la marca es la experiencia y tradición: la oportunidad de encontrar un rincón en el que puedas probar algo nuevo, fresco y diferente, tradicional de Venezuela.

Jasmina dijo que usa ingredientes locales e importados. “Tenemos una producción total de 2.000 productos al mes, nuestra meta a mediano plazo es llegar a los 10.000 productos y mantenernos, de manera que podamos expandirnos. También queremos tercerizar vendiendo en locales gastronómicos y cafeterías, brindando producción fresca y de calidad”, anunció.
 
También cuentan con presentaciones mini de cachapas, empanadas, cachitos, roles de canela, arepas, golfeados, galletas y más productos, que son la opción para eventos empresariales, cumpleaños, boda o cualquier evento que tenga como excusa para comer rico. “De momento abarcamos eventos para 300 a 500 personas”, especificó la propietaria.
 
Más datos
Melao
se encuentra en Lillo 3080 entre concejal Vargas y Rogelio Benítez. Teléfono (0991)289-877. Seguiles en el Instagram: @melao.py
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.