Melao, un lugar en donde vas a poder encontrar los sabores venezolanos en Paraguay

(Por NV) En Melao vas a poder encontrar panificados rellenos, galletas, cachapas, empanadas de harina de maíz, tequeños y postres, además de la tradición de una panadería venezolana y su cultura gastronómica. En este local podés comer rico y sabroso a cualquier hora. El horario es de 8:30 a 22:00. Ofrece desayuno, almuerzo, brunch y cena.
 

 En este local convergen dos sabores que crean un contraste interesante, lo dulce y lo salado. Entre ellos se puede sentir el queso con la miel de caña y anís, el dulce endulzado con queso venezolano, la guayaba y el queso. Todo al más puro estilo de Venezuela.
 
Uno de los recomendados a probar son los cachitos, que es un pan de masa fina y suave relleno de jamón, jamón y queso o jamón y queso crema, típico de un desayuno Caraqueño. También los golfeados, que es un caracol relleno de miel de caña, anís y queso es un pan dulce redondo esponjoso y suavecito, las manitos de guayaba no se quedan atrás (es un pan dulce relleno de guayaba).
 
Asimismo, se destacan el chocoflan, una combinación de pastel de chocolate y flan, las empanadas de harina maíz fritas (pueden ser rellenas de porotos, carne, pollo, entre otros), el cachapas (un panqueque de maíz endulzado acompañado de queso de mano, que es un queso fresco de textura suave y elástica) y las arepas (un sustituto del pan elaborado con harina de maíz de forma circular relleno de carne, pollo, porotos, queso o huevos).
 
Melao es el resultado de la novedad, de la experiencia. “Es la primera vez que trabajo en panadería, pero siempre recuerdo ir a comprar pan fresco todos los días a la panadería de mi barrio; nunca imaginé en mis manos la harina y el resultado del olor del pan caliente hecho por mí”, cuenta Jasmina Arcaya, una venezolana viviendo en Paraguay.
 
“Este emprendimiento me ha enseñado que lo nuevo no es malo, que intentar y probar algo nuevo abre un abanico de posibilidades, de modo que estando en el extranjero, movida por la añoranza de lo propio, decidí aprender y compartir lo propio de mi país. Cociné uno, luego otro y lo que comenzó como un hobby terminó siendo una realidad”, comentó.
 
La palabra melao es como una forma de decir melado (pero mal dicho) que, si bien hace referencia al jugo de la caña cocida, en él boca a boca se usa para describir algo muy dulce y empalagoso, según explicó la propietaria de esta marca. “Melao es frescura, espontaneidad, alegría, un punto de intimidad y confort, olor a pan recién sacado del horno, y la seguridad de un alimento rico, nutritivo y de buena calidad, eso es lo que queremos transmitir”, dijo Jasmina.
 
Ella destacó el manejo de masas, y el proceso de elaboración, ¿por qué? La tradición de panificados en Venezuela es distinta a la paraguaya, respecto a ingredientes, texturas, colores y sabores. Otro aspecto que distingue a la marca es la experiencia y tradición: la oportunidad de encontrar un rincón en el que puedas probar algo nuevo, fresco y diferente, tradicional de Venezuela.

Jasmina dijo que usa ingredientes locales e importados. “Tenemos una producción total de 2.000 productos al mes, nuestra meta a mediano plazo es llegar a los 10.000 productos y mantenernos, de manera que podamos expandirnos. También queremos tercerizar vendiendo en locales gastronómicos y cafeterías, brindando producción fresca y de calidad”, anunció.
 
También cuentan con presentaciones mini de cachapas, empanadas, cachitos, roles de canela, arepas, golfeados, galletas y más productos, que son la opción para eventos empresariales, cumpleaños, boda o cualquier evento que tenga como excusa para comer rico. “De momento abarcamos eventos para 300 a 500 personas”, especificó la propietaria.
 
Más datos
Melao
se encuentra en Lillo 3080 entre concejal Vargas y Rogelio Benítez. Teléfono (0991)289-877. Seguiles en el Instagram: @melao.py
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.