Musiú: un viaje culinario en cada bocado (tienen nuevo menú y uno de los chef es de Le Cordon Bleu de Perú)

En la actualidad, la cocina de Musiú está bajo la dirección de dos destacados chefs: Eduardo Núñez, graduado de Le Cordon Bleu, y José Nicolás Guglielmelli, con una amplia trayectoria culinaria a nivel internacional. Ambos han fusionado sus ideas y objetivos gastronómicos, formando una formidable dupla. Esta colaboración ha llevado al restaurante a adoptar un nuevo enfoque, caracterizado por su dinamismo y un menú que combina creaciones exclusivas con platos típicos de Venezuela y Perú.

Image description

Musiú se encuentra en el hotel Las Lomas. La zona en la que se sitúa este local se destaca como el epicentro del mercado gastronómico, experimentando un notable auge. Rodeado de diversas opciones culinarias en proximidad a centros comerciales y restaurantes exclusivos, este local ocupa una ubicación estratégica en un área de gran afluencia. Es comúnmente referida como el nuevo centro de Asunción, consolidándose como un punto neurálgico para la gastronomía en la ciudad.

La marca nace hace varios años en una sociedad de grupo de amigos venezolanos. Al llegar la pandemia el restaurante se cerró definitivamente. Como muchos restaurantes sufrieron un golpe muy duro, se disolvió la empresa y solamente se quedó uno de los socios, Nicolás Guglielmelli, que también es uno de los chef. Fue entonces que Eduardo Núñez, chef de Le Cordon Bleu Perú, decidió contactarlo a comienzos de julio del 2020.

“Empezamos trayendo a Paraguay los menús de degustación por maridaje. Arrancamos siendo solamente cuatro personas y ahora somos un staff de 14 empleados. Los acabados, pinturas y mantenimientos lo tuvimos que hacer nosotros porque durante la pandemia fue una lucha muy dura. Arrancamos en julio de 2020”, cuenta el chef Eduardo.

Este local se diferencia por la experiencia gastronómica. “En Paraguay, enfrentamos una situación peculiar: las personas no eligen un restaurante solo por la calidad de la comida, sino porque se ha vuelto una tendencia. Nosotros nos destacamos por esta razón; cada uno de nuestros platillos es exclusivo y no se encuentra en ningún otro lugar. El propósito detrás de nuestra cocina es brindar a nuestros clientes una experiencia gastronómica única y memorable”, manifestó Eduardo.

El restaurante representa lo que dice el nombre, Musiú. “Somos migrantes lejos de nuestros países buscando el éxito y con la satisfacción del cliente. Ofrecemos una gran variedad de comida peruana, italiana, algunos platos venezolanos y gran parte creaciones nuestras”, explicó el chef.

“Gran cantidad de nuestros insumos los traemos de Perú para que la vivencia sea tan igual como estar allá. No hay sensación más linda de escuchar cuando los clientes te dicen me hace sentir como cuando visité Perú, y de la misma forma Venezuela”, especificó Eduardo. Los platos más vendidos son el ceviche, el tacu tacu y el fetuccini a la ruotta. “En realidad todos nuestros platos se venden mucho. Nuestro pensamiento es que no salen platos si es que no nos gusta a nosotros. Tiene que salir como si fuese para nuestra mamá o algún familiar”, aclaró.

La capacidad es de 60 personas aproximadamente. En el restaurante se puede hacer baby shower, bodas, cumpleaños, aniversarios y otros eventos en conjunto con el hotel Las Lomas. Musiú ofrece también catering en casa. Cuando se trata de algún catering peruano todos los platos tienen una historia.

Este año, tenemos como objetivo lograr un crecimiento del 30% en comparación con el año 2023. Se avecinan fechas sumamente significativas", anunció entusiasmado el chef. Como primicia, el 22 de febrero renovamos nuestra carta, incorporando esta vez una explosión de ritmo, color y sabor. "Además, estamos preparando numerosas cenas en colaboración con otros restaurantes", anticipó Eduardo.

Más datos

Se encuentra en Narciso R. Colmán 1909 c/ Campos Cervera. WhatsApp para informes y reservas (0987)270-880. Encontrales en el Instagram: musiuresto.py y en Facebook: Musiú cocina de autor

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.