Musiú una interesante propuesta gastronómica ubicada en Las Lomas Casa Hotel

(Por NV) Abrió sus puertas en mayo de 2017 en la espectacular locación de Las Lomas Casa Hotel, ubicado en la zona del Shopping del Sol. Descubrí este local gastronómico en donde los sabores no tienen frontera. Musiú se encuentra sobre R. Narciso Colmán 1909 casi Papa Juan XXIII.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El chef José Nicolás Guglielmelli fue diseñando una propuesta que logre el mix de culturas de los cuatro propietarios hasta llegar al menú actual y que define al local. “Somos un restaurante de influencia inmigrante. Es decir, todos los socios venimos con costumbres y culturas de padres inmigrantes de España, Italia, Líbano, Estados Unidos, Venezuela y Paraguay, y eso es lo que queremos plasmar en la carta. Lo que nos gusta comer, sin importar su procedencia ni estilo”, explicó Fauzi Antakli, gerente general.

Siguiendo esta línea, Musiú dejó espacio para ofrecer platos especiales o comidas temáticas. “De allí nuestra ya tradicional cena Libanesa o nuestro Brunch Venezolano todos los domingos, así como también hemos hecho noches Fondue, Tapas Españolas y Gin & Jazz”, mencionó Antakli.

Sobre la carta

Antakli manifestó que suelen cambiar la carta dos veces al año. “En esta ocasión, y para prepararnos para el invierno, quisimos incorporar algunos platos calientes o sustanciosos, como, por ejemplo, la Sopa de Cebolla estilo francesa o el Minestrone estilo Italiano”, indicó.

En este local también vas a poder encontrar platos como Raviolones de Langostinos en Salsa de Pimienta Verde y Vodka. Y uno de los protagonistas de la carta es el Lomo Braseado con costra de frutos secos acompañado de un Risotto de puerros, champiñones y parmesano.

A la hora de recomendar, Antakli no dudó en citar a unos Tequeños Venezolanos para comenzar. “Son unos deditos de queso adictivos”, comentó. La entrada estrella es Steak Tartare de lomito Wagyu con amarilla de huevo de codorniz, pasta de locote semi picante y chips de mandioca.

El Fettuccine alla Ruota se destaca entre las pastas frescas. “Son unos fetuccinis caseros con una salsa de hongos, crema y aceite de trufa negra, terminado dentro de horma de queso Parmesano Reggiano Italiano flambeado”, citó.

Antakli detalló que el chef trabajó unos años en una cocina tailandesa, por lo que el Pollo o los Langostinos Panang son excelentes. Mientras que un estilo más europeo –un plato clásico de la cocina francesa– es el Chateaubriand con salsa bearnesa y papas rústicas trufadas tampoco se queda atrás, así como el Risotto de queso azul, dátiles y pistachos acompañado de unos escalopines de cordero marinados en pimienta roja y frutos de enebro.

Conocé más

Musiú es una palabra que proviene del francés "monsieur", que significa señor. Después de las guerras en Europa y con el boom petrolero venezolano, inmigrantes de todas partes del mundo (principalmente italianos, españoles, franceses, portugueses y libaneses) llegaron a Venezuela. En aquel momento, el venezolano escuchaba a los europeos saludarse con el “monsieur”, lo que se transformó en “musiú” para referirse a cualquier extranjero.

Antakli explicó que de allí también proviene el dicho venezolano “No te hagas el musiú”, que significa “No te hagas el que no entiende”.  Los cuatro socios fundadores son venezolanos hijos de musiús (español, italiano, americano y libanés) y ahora son musiús en Paraguay.

La historia comienza así: a comienzos del 2017 Cipriano Saenz, David Olson y Fauzi Antakli se juntaron con la idea de emprender en un foodtruck de comida venezolana y contactaron a su amigo de la infancia José Nicolás Guglielmelli, que en aquel momento era chef ejecutivo y socio del reconocido restaurante Recoveco (ubicado en Caracas) para que los asesorara.

El proyecto fue evolucionando y pasó de un foodtruck a lo que actualmente es Musiú. A finales del año pasado se completó el equipo con la incorporación del socio local José Luis Modica. El restaurante es gerenciado por Fauzi Antakli y el chef José Nicolás Guglielmelli.

Ideal para todo aquel amante de la comida

Como es un lugar versátil, íntimo y tranquilo permite estar en familia y es perfecto para una reunión de trabajo. Musiú tiene también una propuesta de menú de almuerzo ejecutivo. “Pronto estaremos lanzando un after office con una propuesta interesante para los ejecutivos de la zona”, finalizó el gerente.

Para más informes llamar al (0986) 270-880. En las redes sociales les encontrás como @musiu.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.