Pakurí: la reinvención de la cocina tradicional paraguaya

(Por María José Coronel) La pareja conformada por una chef paraguaya y un sommelier peruano sumó fuerzas para crear un restaurante que da una vuelta de tuerca creativa a los insumos típicos de la gastronomía guaraní llamado Pakurí. Un local hecho a base de contenedores instalado en las calles Lillo esquina Teniente Rivarola.

Image description
Pakurí se encuentra en Lillo 902 esq. Tte. Rivarola.
Image description
Sabrosas opciones de Pakuri.
Image description
Sofía Pfannl y José Miguel Burga, propietarios del restaurante.

Con el concepto de respetar los productos de la tierra y renovarlos en cada presentación, el restaurante Pakurí abrió sus puertas de manera oficial el 30 de mayo. Se lanza al mercado gastronómico de Asunción para ofrecer un menú paraguayo tradicional, pero al mismo tiempo contemporáneo. Apunta a revalorizar la cocina paraguaya.

Este lugar se caracteriza por ser un restaurante con menú flexible, que de martes a sábado, ofrece una carta con productos locales, renovados de acuerdo a la temporada, con un toque de creatividad que busca ir más allá de lo tradicional.

Sofía Pfannl (24) –paraguaya- y José Miguel Burga (29) –peruano, propietarios del restaurante, se conocieron en Lima, Perú, mientras ella, a fin de culminar sus estudios de cocina en el Cordon Bleu, realizó una pasantía en el restaurante Central donde él se desempeñó como sommelier. Al poco tiempo iniciaron una relación que, un par de años y varios países recorridos, los llevaría a instalarse en Paraguay y abrir su propio restaurante.

Después de pasar por restaurantes de Nueva York e Italia, además de que Sofía trabajó en el restaurante Mburicaó y Cocina Clandestina de Asunción, ambos decidieron aprovechar el auge de la gastronomía en nuestro país al ver una oportunidad para cambiar el concepto de la cocina paraguaya.

La idea cobró fuerza cuando a Sofía le ofrecieron abrir su propio restaurante y alquilar una casa de estilo colonial ubicada sobre la avenida Mariscal López que, sin embargo, no se llegó a concretar. Motivados por encontrar un lugar que se adapte al concepto que tenían en mente, apuntaron su búsqueda a terrenos sin construcción y con un amplio espacio verde; fue allí que encontraron el lugar ideal para crear un ambiente original y atractivo en medio de contenedores, combinando la naturaleza y la tecnología de la cocina.

Una vez conseguido el terreno, el proceso de construcción inició entre octubre y noviembre del 2016, para finalmente habilitar el local en febrero de este año de manera experimental y ahora en mayo oficialmente.

“Sabíamos que iba a ser un reto hacer un restaurante con contenedores en Asunción, es muy caluroso. Entonces, parte de esta idea de mantener los árboles es que íbamos a estar bajo su sombra, y realmente quedó muy bonito, muy bien integrado. También aprovechamos los árboles para saber en qué temporada estamos, por ejemplo, ahora estamos en temporada de cítricos y tenemos ingredientes para abastecer la barra y la cocina”, indicó José.

“Un plato estacional que tenemos ahora, por ejemplo, es un paté de pollo con grosellas, que tiene pétalos y hay en esta época, que imagino habrá por un mes más y allí lo tendremos que cambiar”, agregó Sofía.

Además del menú, la ambientación del local también fue realizado con productos nacionales. “Contamos con cuadros realizados por artistas paraguayos; los muebles hechos con madera paraguaya, la arquitecta es paraguaya, María Silvia Feliciángeli; la diseñadora de interiores es Marta Corvalán. Este martes 30 inauguramos un tatakuá en forma de esfera, realizado por Sebastián Guggiari. Fue como tomar cada cosa nuestra y personalizarla”, manifestó José.

MENÚ: TRADICIONALMENTE DIFERENTE

Con la idea de renovarse constantemente y ofrecer algo nuevo al público, el menú de Pakurí se cambia tres veces por semana, de acuerdo con los ingredientes disponibles en la temporada, a fin de seguir ofreciendo platos originales y reinventados. “Vivimos el día a día”, explicó José.

El concepto es utilizar los productos nativos y hacer platos tradicionales pero con técnicas diferentes. Pakuri rescata alimentos que se están perdiendo como la piraña, el mandi’i, también frutas y verduras que ni los propios paraguayos conocen. “Un ingrediente característico de sus platos es la piraña, que normalmente aquí se toma como caldo, nosotros la empanizamos con harina de maíz y la freímos, la servimos entera con los dientes y todo”, explicó Sofía.

El mandi’i y carimbatá también forman parte de los diversos platos que se sirven en el local, siempre cuidando los métodos de preparación y aportando una presentación diferente, ya que la idea del menú es maximizar los productos paraguayos, brindarles protagonismo y que tengan una escena muy importante en la mesa, sacando al público de su zona de confort.

“Nos adaptamos a los problemas de las estaciones, cocinamos con los productos de aquí, paraguayos, actuales; creemos que la cocina paraguaya hoy representa algo más que el chipa guazú y la sopa, que son riquísimas, pero que representan ya otra época. Lo que hacemos es algo mucho más contemporáneo, aplicando creatividad y siendo flexibles con lo que hay en la temporada”, José.

Para la chef de Pakurí, Sofía, “la cocina es sinónimo de amor, es una forma de caerle bien a alguien o contarle quién soy, porque cuando querés hacer algo creativo, las decisiones que tomás representa o muestra quién sos. Dar un plato de comida para mí es eso”.

INFO

Dirección: Lillo 902 esq. Tte. Rivarola

Teléfono: (021) 605 675

El presente artículo fue publicado por el Parawine en su sitio web oficial. Fue replicado en esta página de noticias con el consentimiento de quienes tienen a su cargo la elaboración y difusión de los contenidos digitales en dicho espacio. Para ver la nota completa click aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.