Si perdés, tomás: Pocha Is Back, el nuevo bar coreano donde podés experimentar el Juego del Calamar

(Por LA) ¿Te atrevés a probar un somek o disfrutar de la adrenalina de un juego tradicional coreano como los de la serie de Netflix, El Juego del Calamar? La cultura coreana tiene un nuevo espacio en Asunción con la apertura de Pocha Is Back.

Se trata de un k-bar que trae la esencia de las tradicionales pochas coreanas, lugares donde el after office cobra vida con buena comida, soju y un ambiente único. El propietario, Simón Ahn, compartió detalles sobre esta propuesta gastronómica y cultural que busca transportar a los visitantes al corazón de Corea.

Pocha es la palabra coreana para referirse a pequeñas tiendas callejeras donde los trabajadores se reúnen después de su jornada laboral para comer y disfrutar de una bebida típica, el soju. Inspirados en esta tradición, Pocha Is Back busca recrear ese ambiente en Paraguay, ofreciendo un menú 100% coreano.

“Queríamos algo nuevo, distinto a lo que siempre encontramos en los after office tradicionales. Aquí no hay papas fritas, lomitos ni hamburguesas. Trajimos bocadillos típicos de Corea como tteokbokki, kimbap, pollo frito agridulce y el clásico donkatsu, crujiente por fuera y jugoso por dentro", explicó Ahn.

Más que un restaurante, Pocha Is Back es un lugar donde los clientes experimentan la cultura coreana. "No vendemos solo alimentos; vendemos cultura", destacó Simón. Esto incluye la música, los k-dramas, y hasta juegos tradicionales como los que aparecen en la famosa serie El Juego del Calamar”, aseguró.

Uno de los juegos más populares entre los clientes es el ttakji, en el que los participantes doblan papeles gruesos y compiten para voltearlos, apostando sorbos de soju o cerveza mezclada, conocida como somek. "La gente se prende con estos juegos, y les encanta la experiencia", agregó Ahn.

Pocha Is Back trajo una gran diversidad de clientes, desde grupos de amigos hasta familias completas, incluidos niños y adultos mayores. "Hemos tenido de todo, desde personas que vienen a celebrar cumpleaños hasta padres e hijos que disfrutan juntos de la cultura y comida coreana", comentó Simón.

El k-bar abre sus puertas de martes a domingo, de 18:00 a 00:00, y está ubicado en Eduardo López Moreira 5237 c/ Cruz del Chaco, Asunción. La propuesta es ideal tanto para quienes buscan un after office distinto como para los curiosos que desean explorar nuevos sabores.

Con apenas semanas de inauguración, Pocha Is Back ya está pensando en el futuro. "También somos importadores de productos coreanos, y queremos mostrar cómo se consumen en nuestra cultura. Si todo va bien, soñamos con abrir nuevas sucursales para llegar a más personas", concluyó Ahn.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.