Stephania y Johanna Borgognon, propietarias de Twins Bakery

(Por Nora Vega - @noriveg) Las mellizas Stephania y Johanna Borgognon estudiaron pastelería con grandes referentes del rubro y se especializaron para crear Twins Bakery, una propuesta gastronómica de vanguardia que ofrece bollería casera y una variedad de productos salados. También realizan eventos corporativos y mesas de dulces para cualquier evento. En esta nota te contamos más.

Image description
Las mellizas propietarias de Twins Bakery en una de sus capacitaciones.
Image description
Twins Bakery queda sobre San Rafael 390 casi España. Abren todos los días de 13:00 h. a 21:00 h.
Image description
¡Riquísimos e imperdibles postres!

¿Cómo empezó todo?

Johanna: empezamos con la pastelería hace 5 años aproximadamente y fue creciendo a medida que se daban las oportunidades. Hace tiempo que veníamos pensando en tener un lugar donde pudiéramos estar en contacto con la gente, para que puedan ver y conocer nuevas tendencias del mundo de la pastelería.

¿Cuál es el desafío de tener un local así?

Stephania: el mayor desafío para nosotras es poder aplicar todos nuestros conocimientos de forma gradual y que la gente se vaya familiarizando con estos nuevos sabores, que se animen a no solo ir a comer a un lugar, sino buscar una experiencia gastronómica, teniendo en cuenta que no apuntamos a unas ventas masivas.

¿De qué se encarga cada una?

Johanna: las dos cocinamos la mayor parte del tiempo y Stephi se encarga de llevar la parte administrativa.

Stephania: nos dedicamos tiempo completo a nuestro emprendimiento ya que es una profesión que requiere de mucha dedicación y esfuerzo.

¿Siempre les gustó cocinar?

Stephania: la pasión por la cocina siempre estuvo. De familia tenemos un paladar ¡bastaste exigente! y por situaciones que se fueron dando llegamos a dónde estamos hoy y, por supuesto, nuestro sueño fue creciendo a medida que fuimos conociendo el rubro. Con las ganas de ser las mejores, empezamos a hacer distintos cursos y pasantías buscando nuestra identidad como chefs pasteleras para diferenciarnos de lo que ya había en el mercado.

¿Dónde estudiaron?

Johanna: estudiamos en Buenos Aires la carrera de pastelería en el Instituto Mausi Sebess, chocolatería con Daniel Uria y con grandes referentes de la pastelería europea como Javier Guillén, Paco Torreblanca, Carles Mampel, Daniel Álvarez, Josep María Ribé, Josep María Rodríguez (campeón del Mundo de Pastelería 2011) y Xavier Barriga.

Si tuvieran que elegir un postre preferido, ¿cuál sería? y ¿por qué?

Johanna: mi postre preferido es la tarta de chocolate y frambuesas que sacamos hace poco. Me gusta porque es simple, pero de sabores muy intensos.

Stephania: para mi el dulce al que no puedo resistirme es la pastafrola, pero si tuviera que elegir entre los postres que ofrecemos sería, sin duda, el cheesecake por su cremosidad y versatilidad a la hora de mezclarse con otros sabores.

¿Qué tipos de comidas podemos encontrar en el local?

Stephania: pastelería de vanguardia, bollería casera y de calidad, y una gran variedad de productos salados.

¿Cuáles son los recomendados?

Johanna: lo más recomendado de la casa es ¡probar de todo! Es por eso que tenemos tortas del día que van cambiando siempre, pero los más vendidos son el cheesecake, la tarta de frutilla, los macarons y los croissants.

Stephania: también hacemos eventos corporativos y mesas de dulces para cualquier evento. Les esperamos a todos para tomar un rico café y sorprenderse con algún nuevo sabor o presentación de nuestros postres. Próximamente ofreceremos un brunch buffet todos los primeros domingos de cada mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.