Tata Piriri hornea comida rápida hecha lentamente al tatakua (se encuentra en Luque)

(Por NV) En Tata Piriri todo gira en torno al tatakua, desde donde hornean diferentes sabores de pizzas con masas de levado lento, estiradas a mano y horneadas en el momento, paninis y su propuesta más nueva es el Toscanazo, un chorizo toscano al pan artesanal.

“En 2019, al terminar la secundaria, decidí fusionar mi pasión por la gastronomía con la idea de llevar auténtica comida italiana a Luque. Con el asesoramiento de Alejandro Servían, y mucho esfuerzo, abrimos en setiembre de 2020, adaptándonos a la pandemia con servicios de delivery y take out”, cuenta Eduardo Troncoso, chef y propietario de Tata Piriri. 

La clave del éxito de este local está en el lema “comida rápida hecha lentamente”, en el que el tiempo configura el sabor. “Nuestras pizzas tienen masas de levado lento, estiradas a mano y horneadas al momento, las carnes que usamos tienen horas de cocción. Otra clave es que hacemos en familia; con mi familia construimos el horno al estilo napolitano y mi hermano se encarga de las redes sociales”, señaló.

Tata Piriri se encuentra en Luque. “Siempre vivimos aquí y podemos asegurar que en los últimos años ha crecido mucho, y hay cada vez más ofertas gastronómicas, lo que nos desafía a seguir mejorando nuestro producto”, expresó. “Mi sueño es abrir un local al público, esa es la próxima meta que me gustaría cumplir. Creo que ganamos un espacio a nivel local y esta es una ciudad que pleno crecimiento”, agregó.

Por ahora, Eduardo dijo que la marca se enfoca en delivery y take-out, manteniendo un contacto cercano con los clientes por teléfono, brindando atención amena y receptiva a sugerencias y críticas. Ellos hacen un gran esfuerzo para entregar con rapidez los pedidos.

La cocina

“Los ingredientes son de producción nacional, de hecho, tuvimos un tiempo de prueba para definir cuál de ellos encajaba con la calidad que pretendíamos alcanzar y así mantener esa calidad siempre. La combinación de sabores simples y el tiempo de elaboración es lo que eleva el sabor de lo que hacemos”, manifestó el joven emprendedor. 

El chef es Eduardo y los catadores de nuevos sabores son sus padres y amigos. “La cantidad de productos mensuales oscila bastante, porque muchas veces tiene que ver con el poder adquisitivo de las personas, pero en resumen se podría decir que se vende un promedio de 300 pizzas y 250 paninis al mes. La verdad agradecemos mucho la fidelidad de los clientes en estos tres años”, subrayó.

La característica principal de las pizzas es que son de una masa de levado lento, estirada a mano y horneada con los ingredientes en el instante. “Creemos que las pizzas con ese toque ahumado y tostado que da la leña hacen muy especial a nuestro producto en su sabor y en la presentación. Las de mayores ventas son la clásica de muzzarella y la pizza de pollo con catupiry, que tiene nuestro toque especial. Además, el panini de carne y pollo que es una explosión de sabores”, describió.

Una marca en crecimiento

“Para las ventas usamos todos los formatos posibles, cobramos en efectivo, con transferencia bancaria, giros telefónicos, sistema QR bancario y también estamos en una plataforma de venta de productos gastronómicos. Hay meses más complicados que otros, pero estamos entrando en la época de mayor venta, lo que sin duda nos entusiasma”, detalló Eduardo.

Cuando el local esté habilitado para recibir al público, la idea de Eduardo es tener días específicos para reservar y hacer cumpleaños, after office entre compañeros de trabajo, reuniones familiares y otros. Y hace un tiempo habilitaron el servicio de catering, ya que cuentan con un horno a gas portátil y otros accesorios que les da la posibilidad de ir a viviendas o locales a cocinar las pizzas. “También solemos recibir pedidos de pizzas para eventos familiares puntuales, donde las llevamos recién horneadas”, comentó.

“El servicio de catering que brindamos es para poder atender aproximadamente a 80 personas, la característica primordial es que la gente ve el proceso completo de preparación, cocción y presentación de los productos, también solemos ir a promocionar la marca como nuestra participación en torneos de crossfit, por ejemplo”, especificó. 

Eduardo mencionó que suelen hacer productos especiales para ciertas fechas y cada mes están ampliando el menú con nuevos sabores de pizzas o nuevos productos. “Tener un local abierto es parte de los sueños que quiero concretar en breve”, finalizó.

Más datos

La dirección es Héroes del Chaco N°536, Luque. Para pedidos contactar al WhatsApp (0991) 715-662. Encontrales en Facebook: Tata Piriri Py y en Instagram @tatapiriripy 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.