TiH SA: Cómo se afianzó la venta de comida online (el trabajo detrás de las entregas a domicilio)

El COVID-19 marcó un antes y después en la gastronomía, posicionando al delivery como servicio fundamental. Fue el caso de TiH SA, que lleva marcas como Sushi Pop, Asia Pop, La Cevichería, Koni Temakeria, entre otras. En esta nota te contamos más.

El sector gastronómico no es el mismo que hace dos años. La pandemia por COVID-19 atravesó por completo a los trabajadores del rubro obligando a muchos de ellos a cerrar sus negocios y a otros a reinventarse a como dé lugar. Según Martín Falchi y Rosario Giavedoni, fundadores y directores de TiH SA, empresa que desarrolla Sushi Pop, Asia Pop, La Cevichería y Koni Temakeria en Paraguay, “después de muchos meses de encierro las personas necesitaban comer algo distinto”.

“La pandemia golpeó económicamente a todos los negocios gastronómicos, pero decidimos hacer una inversión muy grande y apostar por el crecimiento de nuestras marcas”, dijo Rosario. “El delivery nos salvó el negocio”, reveló. Los números hablan por sí solos: “hoy vendemos un 60% en delivery y un 40% en salón; antes, eso era al revés”, señalaron. Asimismo, informaron que en el primer semestre del 2021 vendieron poco más que en el primero del 2019.

El desarrollo de nuevas propuestas
TiH SA empezó a desarrollar su mercado en Paraguay hace cinco años y medio con la franquicia de Sushi Pop, un restaurante especializado en comida asiática, pionero en la industria del delivery de sushi en Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Con la marca puesta en marcha en nuestro país y la creciente expansión de sus áreas de cobertura de delivery, los directivos se animaron a soñar cada vez más alto. En 2018, lanzaron Asia Pop, marca con la que buscaron potenciar su menú de platos asiáticos calientes. La propuesta fue un éxito.

Las ganas de seguir creciendo los animó a ir por más. Así, desarrollaron dos marcas 100% propias: La Cevichería y Koni Temakeria, cada una en distintos momentos de la pandemia.

Tanto el ceviche de La Cevichería como los conos de sushi de Koni Temakeria entraron al mercado como opciones súper innovadoras frente a las ya existentes, conquistando el paladar de los devotos del delivery.

Ante la imposibilidad de abrir locales físicos, afianzaron el negocio enfocándose en la venta de comida online. Además, potenciaron la estructura con la que ya contaban y establecieron importantes alianzas con la compañía líder de delivery en línea, PedidosYa.

Un mundo de posibilidades
Tanto Martín como Rosario, ambos con años de experiencia trabajando en empresas multinacionales, consideran que la empresa es una “aliada clave para el negocio”. “PedidosYa vino para quedarse y está haciendo una apuesta enorme en el país. Nosotros queremos crecer con ellos”, explicaron.

Estar a la altura del sistema que ofrece la aplicación es un desafío diario. “Sabemos que cuando entra un pedido, el delivery estará en cinco minutos en la puerta del local, por lo que debemos tenerlo listo a la brevedad. Los procesos que incorpora PedidosYa en su plataforma permiten que el cliente haga seguimiento de su pedido y eso brinda tranquilidad”, aseguró Martín.

Además, estar presentes en la aplicación les permite tener un análisis más claro de los intereses de sus clientes. “Para nosotros es muy importante la venta a través de PedidosYa porque nos muestra resultados relacionados con el qué y cómo compran las personas, entre otros. Esto nos permite mejorar nuestros servicios”, agregó el empresario.

Apoyarse en una estructura especializada en entregas a domicilio como lo es PedidosYa, les permitió elevar la calidad de todo lo que ofrecen: desde el producto en sí, el packaging y hasta las formas en las que se acomoda el pedido en la moto para que llegue en perfectas condiciones. “Tratamos de cuidar todos los detalles porque para nosotros la experiencia es un todo, no solo el sabor de la comida”, mencionó Rosario.

Desde el local de Sushi Pop de Paseo La Galería, que funciona como sede central de su producción, el gerente operativo, los cocineros, los community managers y todo el equipo humano involucrado en las marcas trabajan diariamente por un mismo objetivo: que el pedido del cliente llegue en tiempo y forma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.