Vino en 4D: se vienen cuatro seminarios imperdibles

(Por Nora Vega - @noriveg) Vino en 4D: las diferentes dimensiones del vino, la degustación; el servicio y el maridaje; la geografía y el terroir, y las tendencias en la vitivinicultura, son los temas principales de una serie de seminarios organizado por la Escuela Argentina de Sommeliers e In Vino Veritas–Club Privado. Las clases serán dictadas por Fernanda Orellano, Directora Ejecutiva de EAS LATAM. Los seminarios están dirigidos a aquellas personas interesadas en el servicio, industria o sectores vinculados.

Image description
Vino 4D es una serie de seminarios organizado por la Escuela Argentina de Sommeliers e In Vino Veritas–Club Privado.

TODO SOBRE EL MUNDO DEL VINO

“La prestigiosa Escuela Argentina de Sommeliers llega a Paraguay para brindar una serie de capacitaciones dirigidas a aquellas personas que trabajen en áreas de servicio, industria o sectores vinculados al mundo del vino. Los cursos se realizarán el 13 y 14 de setiembre, tendrán una duración de 4 horas y se realizarán en el Hotel Aloft”, indicó Ricardo Fazzio, propietario de In Vino Veritas.

La Escuela Argentina de Sommeliers, es una institución referente y líder en la formación académica de Sommeliers en Latinoamérica. Fundada por Marina Beltrame en el año 1999. Tiene sedes y alianzas académicas en las ciudades de Buenos Aires y Mendoza (Argentina), San José (Costa Rica), Bogotá (Colombia), Panamá, (Panamá) y Punta del Este (Uruguay). Cuenta con una comunidad de graduados, el EAS Alumni, de más 600 miembros, y un comprometido claustro docente. Por su labor de promoción del vino más allá de las fronteras, es titular de la marca País, junto a más de 150 empresas argentinas.

La degustación; el servicio y el maridaje; la geografía y el terroir, y las tendencias en la vitivinicultura son algunos de los temas que se tratarán en un ciclo de seminarios que brindará a los asistentes, conceptos, información de actualidad y herramientas de aplicación al campo laboral.

SEMINARIO 1

EL VINO: LA DEGUSTACIÓN

Los temas a tratar serán: componentes de la uva. Componentes del vino. Aromas del vino. Color y otros aspectos visuales. Dulzor y acidez. Taninos. El cuerpo del vino. Otras sensaciones de boca. ¿Cómo sabemos que un vino es de calidad? Equilibrio, Sanidad y Persistencia. Tipicidad. Originalidad. Precio/Calidad. ¿Qué catamos? Defectos y carencias. El gusto a corcho.

Requisito: se requiere trabajar en el servicio o industria o sectores vinculados (meseros, maitres, cocineros, responsables de restaurante, vendedores de vinos o bebidas etc.).

SEMINARIO 2

EL VINO: GESTIÓN DE SERVICIO Y MARIDAJE

Los temas a tratar serán: Normas de servicio. Cristalería. Temperatura de servicio. Apertura de botella. Decantar y trasvasar. Conservación y guarda de vinos. El maridaje: reglas básicas. Maridaje y cocina: técnicas, sabores y productos (reglas básicas). Armonizaciones regionales. Tendencias: cocina Clásica, "Nouvelle Cuisine", cocina Tecnoemocional, Humanista, Natural y de Producto.

Requisito: se requiere trabajar en el servicio o industria o sectores vinculados (meseros, maitres, cocineros, responsables de restaurante, vendedores de vinos o bebidas etc.).

SEMINARIO 3

LA GEOGRAFÍA Y EL TERROIR

Los temas a tratar serán: Actores del terroir. Clima y microclima Suelo: composición y estructura. La mineralidad: ¿verdad o mito?. Cepas: uvas nobles y uvas autóctonas. El hombre: su incidencia en la viña y en bodega. Productividad. Madurez. El terroir como elemento diferenciador. ¿La denominación de origen se extingue? La onda verde llegó al vino: Viticultura tradicional, orgánica y sostenible. Biodinamia: la homeopatía de la viticultura.

Requisito: excluyente, conocimientos o experiencia básica previa en el negocio del vino, o haber realizado los Seminarios 1 y 2.

SEMINARIO 4

TENDENCIAS. ¿QUÉ VAMOS A TOMAR LA PRÓXIMA DÉCADA?

Los temas a tratar serán: Viejo Mundo y Nuevo Mundo: ¿a dónde van? Los de siempre: Bordeaux, Bourgogne, Rioja, Toscana, Champagne. La tipicidad como ventaja competitiva. Vinos desnudos: ¿el fin de los vinos maderizados? Tapones de alternativos al corcho. Vinos desconcentrados. El mercado mundial: ¿cuánto se produce y cuánto se vende? Estructuras de Bodegas: boutique, familiar, multinacional.

Requisito: excluyente, conocimientos o experiencia básica previa en el negocio del vino, o haber realizado los Seminarios 1 y 2.

ACERCA DE FERNANDA ORELLANO

Abogada, Sommelier. Desde el 2003, es la Directora Ejecutiva de EAS LATAM en sus sedes de Buenos Aires, Mendoza, Costa Rica, Colombia y Panamá. Docente en las cátedras de vinos y bebidas del mundo. Consultora en el área del negocio enogastronómico, investigación de mercado, desarrollo de proyectos, comunicación estratégica. Fue Secretaria de la Asociación Argentina de Sommeliers, durante los años 2006/2009, y Coordinadora del "Concurso Mejor Sommelier de Argentina", en las ediciones 2006 y 2008. Columnista en la revista Ollas y Sartenes de Diario Clarín y colaboradora en otros medios.

INFORMES

Se puede obtener más informes llamando a Claudia Adorno al 0981 160 008 o a Ricardo Fazzio al 0981 286 868.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.