Contratos agropecuarios ¿Qué debemos saber?

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Los contratos agropecuarios regulan aspectos importantes en el relacionamiento de sus partes, permitiéndoles anticipar situaciones desfavorables y evitar conflictos o ayudar a resolverlos rápido. A quienes están en el rubro les conviene conocerlos.

Image description

En Paraguay, las actividades agropecuarias, como la agricultura y la ganadería tienen implicancias económicas y sociales de peso y tradición, existiendo un estrecho vínculo entre los agronegocios, las economías locales y la marcha de la macroeconomía nacional. A su vez, la modernización e intensificación de las actividades agropecuarias suponen complejas inversiones tecnológicas y prácticas asociativas. Como los productores ya no pueden ser autosuficientes, como siempre lo fueron, deben conformar equipos de trabajo, asociaciones de consumo y comercialización, sociedades y otros métodos para instrumentar actividades de colaboración, reduciendo costos y riesgos. Ello se hace mediante contratos agropecuarios que permiten anticipar situaciones desfavorables y evitar conflictos o ayudar a su pronta resolución. Si está en el rubro agropecuario, es primordial que conozca el marco legal aplicable a este tipo de contratos y la lógica de procedimientos más eficiente.

El concepto

Contratos agropecuarios son aquellos vinculados a la actividad agropecuaria. Comprenden aquellas situaciones relacionadas con cosas de otros que el productor desee o tenga que usar, o actividades que un productor no quiera o no pueda hacer por sí, como el arrendamiento de campos para trabajar, asociaciones al efecto, servicios de siembra, de fumigación, alquiler de máquinas, ejecución de obras y otros. El Estatuto Agrario en sus artículos 81 a 87 establece normas especiales para la locación, la aparcería y la sociedad rural, exigiendo que se hagan por escrito y prohibiendo la subcontratación. No obstante, en todo lo no legislado expresamente por el Estatuto Agrario, y en otros contratos agrarios no previstos en éste, supletoriamente aplica el Código Civil (el “CC”).

Locación rural y aparcería

La locación rural involucra la concesión temporal del goce de un inmueble campestre por un tiempo determinado por un precio, para que el locatario lo destine a la agricultura o la ganadería, según el contrato. Por su parte, en el contrato de aparcería, una de las partes entrega a la otra animales o un inmueble rural, insumos o elementos de trabajo para la explotación agropecuaria, para luego compartir ganancias y pérdidas, al ser una especie de sociedad. La explotación agropecuaria se hace de común acuerdo entre las partes, por ejemplo en lo relativo a tipo de cultivo o de crianza, por lo que el aparcero no tiene la libertad del locatario, que salvo indicación contractual contraria no tiene limitaciones para ejecutar la explotación.

Así, el artículo 82 del Estatuto Agrario exige que los contratos de locación rural y de aparcería tengan: a) el número de finca involucrada con su respectivo padrón y superficie afectada; b) el canon en dinero o en productos que debe pagar el locatario o el aparcero; c) el plazo; y d) las mejoras que puede introducir el locatario o el aparcero y si el propietario debe o pagarlas finalizado el contrato. El canon debe ser anual (art. 83).

Por aplicación supletoria del artículo 870 del CC el plazo del contrato de locación rural no puede superar cinco años, salvo que se entregue el inmueble para plantaciones a largo plazo, cuando puede alcanzar 20 años. Esta limitación no aplica a la aparcería, pues sus características están más cerca de la sociedad que de la locación.

De acuerdo al artículo 7 de la Resolución 62/20 de la Subsecretaría de Estado de Tributación (“SET”), el reparto de frutos entre las partes no está gravado por Impuesto al Valor Agregado (“IVA”). Sin embargo, si los frutos son vendidos por un aparcero a otro o a terceros ello está gravado por IVA, debiendo cada parte documentar la transacción con los comprobantes de venta respectivos por la porción correspondiente.

A su vez, bajo la última norma citada si por el uso de la tierra en un contrato se convino un precio fijo en dinero o en especie, no se considera de aparcería sino de arrendamiento, gravado con IVA como tal.

Capitalización por engorde o invernada

Por su parte, de acuerdo al artículo 8 de la Resolución 62/20 de la SET, en el contrato de capitalización por engorde o invernada el propietario entrega ganado a otro para que éste provea la infraestructura y los cuidados necesarios para su engorde, distribuyéndose entre ambos los frutos resultantes. Quien provea la infraestructura y los cuidados para el engorde debe expedir al propietario un comprobante de venta en función a los kilos obtenidos y distribuidos. La operación está gravada por IVA con la tasa para venta de animales vivos.

Sociedad rural

La sociedad rural es un contrato previsto en el artículo 84 del Estatuto Agrario, donde el propietario de un inmueble rural lo entrega a otro para que lo explote, junto con otros bienes necesarios para ello, como maquinarias, implementos o insumos, y la otra parte normalmente aporta su trabajo u otros bienes. Todo depende de cuánto convengan las partes. Sin embargo debe consignarse: a) la superficie de tierra afectada, su número de finca y padrón; b) otros aportes del propietario aparte de la tierra; c) las tareas o aportes a cargo de quien toma a su cargo la explotación; d) el plan de producción; y e) la distribución de los productos, pérdidas o utilidades. La proporción de los beneficios puede acordarse libremente (art. 85).

Conforme al artículo 4 (3) de la Ley 6.380/19, los ingresos obtenidos por una sociedad rural no están sujetos al Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), debiendo cada beneficiario tributar el impuesto a la renta según le corresponda.

De acuerdo al artículo 5 del Decreto 3.182/19, modificado por Decreto 6.105/21, si el ingreso anual de una sociedad rural supera G. 2.000.000.000 debe convertirse en una sociedad comercial, como una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada, una empresa simplificada por acciones u otra.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.