Contratos de pasantía y aprendizaje: Diferencias y requisitos

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) En un mercado laboral cada vez más profesionalizado y especializado, la experiencia tiene un papel crucial. A su vez, las empresas e instituciones pueden beneficiarse con jóvenes en su plantel. Su contratación puede formalizarse mediante contratos de pasantía y aprendizaje, cuyas diferencias les conviene conocer.

En un mundo cada vez más competitivo como el que vivimos, con un mercado laboral cada vez más profesionalizado y especializado, la experiencia tiene un papel crucial en la configuración de un currículum profesional. Si bien los conocimientos teóricos que pueden proporcionar los estudios de bachillerato o de grado universitario son importantes, solo la experiencia práctica permite a las personas aplicar sus conocimientos teóricos en escenarios del mundo real y así construir los peldaños hacia una carrera exitosa. Por su parte, esto también permite a las empresas evaluar candidatos potenciales para futuros empleos en las mismas. De esta forma, en Paraguay los contratos de pasantía y aprendizaje son herramientas clave para que jóvenes y estudiantes accedan al mercado laboral, adquieran experiencia y complementen su formación. Sin embargo, estas figuras tienen diferencias importantes que empleadores y beneficiarios deben conocer para cumplir con la legislación y proteger sus derechos. 

Las pasantías

Por un lado, conforme a la Ley 4.264/11 y la Ley 4.469/11, que la modificó, mediante las pasantías educativas laborales los estudiantes de las especialidades del bachillerato técnico y científico de la educación media pueden adquirir experiencia en empresas privadas o en instituciones públicas.

De esta forma, las pasantías son actos educativos supervisados por el Ministerio de Educación y Ciencias que desarrollan alumnos de instituciones del nivel medio en el ámbito de una empresa u organización privada, o en una entidad pública, para complementar el proceso de aprendizaje mediante la aplicación práctica de la formación académica que reciben, sin materializar una relación laboral.

Entre otras cosas, los contratos de pasantía deben: indicar los datos de la institución contratante y los del alumno pasante; detallar los objetivos pedagógicos en relación con la función a desempeñar; contar con una prohibición expresa de realizar tareas distintas a los objetivos pedagógicos preestablecidos para la pasantía; detallar las características y condiciones de las actividades que integran la pasantía; identificar el lugar en que la pasantía se llevará a cabo; determinar la duración de la jornada diaria, la fecha de inicio de la pasantía y de su culminación; los datos del tutor o docente guía asignado por la institución educativa a la que el alumno pertenece; el régimen de asistencia y licencias por exámenes, enfermedad y accidentes
para el pasante; y el régimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que resulten de la actividad del pasante.

A su vez, los contratos de pasantía deben estar firmados por los padres como autorizantes del menor, por el alumno pasante, por un representante de la empresa u organización contratante, y por un representante de la institución educativa a la que el alumno pertenece.

Una pasantía educativa laboral bajo las leyes 4.264/11 y 4.469/11 no origina vínculo laboral de ninguna naturaleza entre el alumno y el contratante, pero este último debe garantizar un ambiente seguro para la integridad física de los pasantes.

Las pasantías universitarias no están legisladas, por lo que cuando se trata de estudiantes universitarios que se incorporan como pasantes a empresas o instituciones, en cada caso debe firmarse un contrato conforme a las condiciones estipuladas entre las partes.

Si la enseñanza se dará mediante la prestación de servicios en forma práctica, realizando el trabajo, debe formalizarse un contrato de aprendizaje teniendo en cuenta los lineamientos del Código del Trabajo (el CT) y la Resolución 1.159/19 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (el MTESS).

Los contratos de aprendizaje

Por otro lado, los contratos de aprendizaje, destinados a jóvenes de entre 16 y 25 años, se rigen por el CT y la Resolución 1.159/19. Cuando se trata de menores, se debe contar con autorización de la CODENI.

Bajo los mismos, un aprendiz se obliga a prestar servicios a un empleador a cambio de que éste le enseñe prácticamente, por sí o por otro, una profesión, arte u oficio, durante un plazo de entre un año y un máximo de tres años y le pague un salario que puede ser convencional, pero que no puede ser inferior al 60% del mínimo legal. La jornada laboral es de seis horas diarias y 36 horas semanales. Incluyen seguridad social bajo el sistema del Instituto de Previsión Social (IPS) y registro del aprendiz ante el MTESS.

Entre otras cosas, los contratos de aprendizaje al menos deben contar con: los datos del aprendiz y del empleador; la profesión, arte u oficio, objeto del aprendizaje; la descripción de tareas a cargo del aprendiz; el tiempo y lugar de enseñanza, e identificación de la institución; la retribución convenida; las condiciones de manutención, alojamiento e instrucción primaria, cuando estén a cargo del empleador, y la evaluación de cada una en dinero; y, las condiciones acordadas por las partes que favorezcan el régimen de aprendizaje.

Ventajas y desventajas

Entre sus ventajas, las pasantías permiten a los jóvenes adquirir experiencia y habilidades prácticas. Para las empresas son una oportunidad de evaluar talento joven. Ahora, un contrato de pasantía puede no garantizara continuidad laboral al pasante, y de estar incorrectamente instrumentado e implementado llevar a situaciones de explotación. 

Entre las ventajas de los contratos de aprendizaje, se encuentran el mejoramiento en la empleabilidad del aprendiz y una generación de ingresos para este. Por su parte, el empleador puede formar talento según sus necesidades. Sin embargo, para el aprendiz la remuneración puede resultar baja. A su vez, el contrato trae consigo mayor responsabilidad y posibles sanciones en caso de incumplimientos. 

Así, tanto el contrato de pasantía como el de aprendizaje fomentan la empleabilidad y el desarrollo profesional y mediante la experiencia permiten a jóvenes no solo desarrollar habilidades esenciales sino también crear redes profesionales y obtener conocimientos específicos de la industria involucrada, pero tienen objetivos y formalidades diferentes.

Las empresas deben garantizar que los contratos no se conviertan en formas de precarización laboral y los beneficiarios conocer sus derechos para evitar abusos.  Un uso responsable de los contratos de pasantía y aprendizaje fortalece la conexión entre educación y trabajo, beneficiando tanto a los jóvenes como al mercado laboral. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.