El recibo de dinero como documento probatorio en la cancelación de facturas

(Por Lic. Jorge Cámeron, director de impuestos de Amaral) En el ámbito tributario, en ocasiones ha surgido la interrogante respecto a la necesidad o no de la utilización de recibos de dinero como respaldo documental en la cancelación de deudas. Si bien las normas fiscales no contienen referencias explícitas respecto a la obligación de utilizar este documento, su relevancia jurídica y contable resultan innegables, por lo que el presente artículo busca analizar la naturaleza y efectos del recibo de dinero desde una doble perspectiva: la normativa tributaria vigente y el marco legal civil aplicable de manera supletoria.

 

Image description

Tratamiento en la normativa fiscal

La normativa fiscal no contempla de manera expresa la obligatoriedad del uso del recibo de dinero para documentar la cancelación de deudas; sin embargo, existen en la mencionada normativa, referencias indirectas vinculadas a:

  • Donaciones realizadas por contribuyentes del IRE a entidades públicas, religiosas o de beneficio público.
  • Pagos de pólizas de seguro por parte de contribuyentes del IRP.

En ninguno de estos casos se exige el uso del recibo de dinero como documento timbrado. De hecho, el decreto reglamentario del timbrado no hace referencia alguna al recibo de dinero.

A pesar de ello, ciertas consultas vinculantes de la Administración Tributaria han reconocido al recibo de dinero como documento de respaldo en la cancelación de facturas de crédito. Más aún, en una Consulta No Vinculante, la Administración equiparó la validez probatoria del recibo de dinero con la del comprobante de transferencia bancaria, señalando que ambos constituyen “documentos de respaldo de la cancelación de facturas de crédito”.

Fundamento legal supletorio: aplicación del Código Civil

Dado que la normativa tributaria no define expresamente qué documentación respalda el pago de facturas, corresponde aplicar el principio de supletoriedad previsto en la Ley N° 125/91, la cual establece que, en ausencia de normas tributarias específicas, se aplicarán disposiciones análogas y, en su defecto, principios de otras ramas del derecho.

En este contexto, resultan aplicables las disposiciones del Código Civil, que regulan la imputación del pago, el cual dispone que el deudor puede indicar qué deuda cancela con su pago y que, en ausencia de esa declaración, la imputación sigue criterios de onerosidad o antigüedad. En particular, el artículo 593 establece que, si el deudor acepta un recibo en el que el acreedor imputa el pago a una deuda específica, no podrá reclamar posteriormente contra esa imputación.

Por lo tanto, desde la óptica civil, el recibo de dinero constituye el documento legal idóneo que acredita la extinción parcial o total de una obligación.

Ventajas contables y tributarias del recibo de dinero

El recibo de dinero ofrece una serie de ventajas frente al simple comprobante de transferencia bancaria:

  • Claridad documental: permite identificar la factura cancelada, aspecto fundamental para determinar diferencias de cambio en operaciones en moneda extranjera.
  • Créditos incobrables: posibilita probar qué facturas permanecen impagas, requisito indispensable para el cómputo del plazo de 36 meses previsto para su deducción.
  • Retenciones de IVA e IRE: documenta la fecha efectiva de pago, lo que determina la oportunidad de practicar retenciones.
  • Intereses moratorios: asegura la imputación correcta de pagos respecto de facturas no canceladas, facilitando la identificación del importe sobre el que se deben calcular de los intereses convenidos.

Estas ventajas ponen de relieve la utilidad práctica del recibo de dinero como respaldo probatorio integral, tanto para fines contables como fiscales.

Conclusión

A partir de lo expuesto, se puede concluir que:

  • Desde el punto de vista jurídico: el recibo de dinero es el documento legal por excelencia para demostrar la amortización o cancelación de facturas.
  • Desde el punto de vista fiscal: si bien la Administración Tributaria no exige expresamente su uso, y no sanciona su ausencia, constituye un medio probatorio más robusto que la mera copia de la transferencia bancaria.

En consecuencia, es recomendable que los contribuyentes adopten como práctica habitual en sus operaciones, la utilización del recibo de dinero, no solo por su fuerza probatoria legal, sino también por los beneficios prácticos que aporta a la gestión contable y tributaria.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.