La responsabilidad de los directores en una sociedad anónima

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorneys) Con frecuencia se discute cuál es la responsabilidad en la que incurren los directores en el ejercicio de sus cargos en una sociedad anónima. ¿Existen límites de responsabilidad? ¿En qué caso se puede reclamar daños a un director? ¿Cuáles son los casos de exoneración?

Image description

La sociedad anónima es administrada por un directorio, integrado por uno o más miembros, según lo establezcan sus estatutos sociales. Usualmente, la designación se hace en número impar para evitar empates en los debates sobre asuntos de su competencia. Conforme a los artículos 1.079 y 1.102 del Código Civil, el directorio debe ser designado en el acto constitutivo, o posteriormente por la asamblea ordinaria de accionistas, en cualquier momento del ejercicio en curso y las veces que sean necesarias para la correcta administración de la sociedad.

Al momento de ser designados y asumir sus cargos, los miembros del directorio adquieren eventuales responsabilidades en relación directa con la sociedad y con terceros, especialmente en los ámbitos del derecho civil, penal y tributario.

Como regla general, los directores responden ilimitada y solidariamente ante la sociedad, los accionistas y los terceros por la inejecución o mal desempeño del mandato que están obligados a desempeñar, tanto por violación de la ley o los estatutos y cualquier perjuicio ocasionado por dolo, abuso de facultades o culpa grave. Esto se denomina responsabilidad civil. Además está la responsabilidad tributaria, vinculada al incumplimiento de obligaciones impositivas de la sociedad, y la responsabilidad penal, por actos ilícitos cometidos mediante la sociedad.

Responsabilidad civil

La responsabilidad civil de un director nace de demostrarse alguna de estas circunstancias:

1)  Inejecución o mal desempeño del mandato que le corresponde llevar a cabo, teniendo en cuenta que el cargo de director implica el control y representación de la sociedad, con las respectivas responsabilidades y limitaciones aplicables;

2)    Violación de las leyes;

3)    Violación de los estatutos; o

4)    Cualquier otro perjuicio ocasionado por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Responsabilidad tributaria

Conforme al artículo 184 de la Ley 125/91, los directores, como representantes de la sociedad, son solidariamente responsables por las sanciones aplicadas a esta por infracciones tributarias, si tuvieron participación activa en las mismas. Esta responsabilidad es ilimitada, con lo que los directores responden con todos sus bienes, y es de orden público, no pudiendo eliminarse ni limitarse ni por los estatutos ni mediante acuerdos privados.

Responsabilidad penal

El Código Penal establece como presupuesto que la persona física que actúe como representante de una persona jurídica o como miembro de sus órganos, responde personalmente por el hecho punible. Por tanto, los representantes que a través de la empresa estén involucrados en la comisión de un hecho punible, responden personalmente. Por tanto, los directores de una sociedad pueden tener que responder penalmente por hechos punibles que se cometan a través de la misma, como estafa, lavado de activos, malversación y otros.

Exoneración de responsabilidad

Los directores quedan exonerados de responsabilidad si:

1)    No participaron en el acto perjudicial;

2)    No estaban de acuerdo con la decisión y dejaron constancia de ello en acta;

3)    Hicieron saber el hecho al síndico antes de que se les atribuya responsabilidad; o

4)    Procedieron cumpliendo resoluciones de la asamblea que no contravenían ni la ley ni los estatutos.

Reclamo por daños a directores

Habiéndose configurado un acto de administración perjudicial del directorio, salvo que medie alguna excepción prevista en el apartado anterior, el correspondiente reclamo puede hacerse personalmente contra los directores:

1)    Por la sociedad misma, si sufrió un perjuicio y la asamblea decide accionar para reponer el capital perdido o reparar el perjuicio involucrado;

2)    Por los accionistas, si la sociedad no demanda conforme al supuesto anterior dentro de los siguientes tres meses;

3)  Por los acreedores, si la insolvencia de la sociedad es imputable a los directores y el patrimonio social no alcanza para cubrir las deudas; o

4)    Por el síndico de la quiebra, si la sociedad se declara en quiebra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.