Ley 7021/22: Paraguay y su nuevo marco legal de contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Nuestro país tiene una nueva ley de suministro y contrataciones públicas que trae algunos cambios en busca optimizar la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.

La Ley 7021/22, promulgada el pasado 9 de diciembre, llega para cambiar luego de casi 20 años el marco legal de las contrataciones públicas en Paraguay. Aquí te contamos algunos puntos claves incorporados.

¿Está vigente la nueva ley?

Antes de entrar a exponer mayores detalles, respondo una de las primeras cuestiones que surgen a partir de la promulgación, particularmente, si ya se encuentra vigente la ley y si ya cuenta con una reglamentación. Una respuesta está vinculada a la otra; ya que la ley condiciona su vigencia a la publicación del decreto que la reglamentará. Al respecto, esta nueva norma dispuso emplazar al Ejecutivo a que el decreto en cuestión sea dictado dentro de los 120 días desde la promulgación de la ley, el 9 de diciembre, por lo que se estima entraría en vigencia más o menos en abril de 2023.

¿Qué cambia?

Hay varias modificaciones interesantes a partir de esta ley; no obstante, no será posible abarcar todas ellas en un solo artículo, así que expondremos aquellas novedades que consideramos merecedoras de un primer destaque.

Principios rectores

Además de los principios marco que fueron trazados por la anterior ley de contrataciones públicas, Transparencia y Publicidad, Libre Competencia y, Economía y Eficiencia, la Ley 7021/22 añade varios principios que deberán regir los procedimientos de contratación y compra pública. A continuación, los exponemos y comentamos brevemente lo que implican:

-Capacidad Fiscal: los procedimientos serán llevados adelante únicamente cuando se cuente con las condiciones presupuestarias para el cumplimiento de los compromisos;

-Imparcialidad: todos los procedimientos tendrán criterios técnicos que permitan objetividad;

-Integridad y buena fe: obligación de realizar los procedimientos de contratación procurando el bien común;

-Integración: se deberá operar coordinadamente en estrecha conexión con las normas que regulan el gasto público; 

-Primacía del interés general: hay primacía del interés general sobre el interés particular;

-Predictibilidad: se utilizará criterios uniformes y objetivos;

-Probidad y ética: se promoverá la actuación transparente, ética y objetiva de todos los intervinientes;

-Razonabilidad: las distintas actividades desarrolladas deben ser razonables en términos cuantitativos y cualitativos para satisfacer el interés público;

- Responsabilidad y rendición de cuentas: los responsables deberán responderán por sus actuaciones;

-Valor por Dinero: consiste en la eficiencia en el uso de los recursos públicos para garantizar optimización de los recursos públicos y la mejor relación costo beneficio en las adquisiciones; y

-Sostenibilidad económica, social y ambiental: en el diseño y desarrollo de los procedimientos de contratación, se considerarán criterios y prácticas que permitan contribuir al desarrollo económico, social y ambiental.

¿Cómo se aplican estos principios?

En el afán de implementar parte de los nuevos principios incorporados a nuestra norma de contrataciones públicas, hay algunos mecanismos prácticos a utilizar, como ser la “agregación de la demanda”, la cual permite sumar necesidades de las instituciones públicas en los procesos, para mayor eficiencia en el gasto, tanto en cuanto a la oferta, como a la demanda de los bienes y servicios.

Esto viene de la mano con la “Consolidación de las adquisiciones”, lo cual, si bien está pendiente de reglamentación, implica efectivamente empalmar procesos de distintas instituciones según la conveniencia que trae dicha contratación en términos de tiempos y costos.

Asimismo, se prevén las “Compras conjuntas obligatorias”, las cuales, previa evaluación de conveniencia y viabilidad, se llevarán a cabo para adquirir bienes y servicios que serán objeto de las compras conjuntas. Según la estructuración por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, con la finalidad de aprovechar los beneficios de la economía de escala.

Lo que viene

En futuros artículos expondremos sobre el nuevo y preponderante rol del Ministerio de Hacienda en los procedimientos de contratación pública, así como el funcionamiento del “Sistema Nacional de Suministro Público”, la “Cadena Integrada de Suministro Público”, las entidades que lo integran y algunos otros cambios en las reglas de juego, particularmente en lo que respecta a oferentes internacionales, así como en las protestas.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.