Ley 7021/22: Paraguay y su nuevo marco legal de contrataciones públicas

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Nuestro país tiene una nueva ley de suministro y contrataciones públicas que trae algunos cambios en busca optimizar la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.

La Ley 7021/22, promulgada el pasado 9 de diciembre, llega para cambiar luego de casi 20 años el marco legal de las contrataciones públicas en Paraguay. Aquí te contamos algunos puntos claves incorporados.

¿Está vigente la nueva ley?

Antes de entrar a exponer mayores detalles, respondo una de las primeras cuestiones que surgen a partir de la promulgación, particularmente, si ya se encuentra vigente la ley y si ya cuenta con una reglamentación. Una respuesta está vinculada a la otra; ya que la ley condiciona su vigencia a la publicación del decreto que la reglamentará. Al respecto, esta nueva norma dispuso emplazar al Ejecutivo a que el decreto en cuestión sea dictado dentro de los 120 días desde la promulgación de la ley, el 9 de diciembre, por lo que se estima entraría en vigencia más o menos en abril de 2023.

¿Qué cambia?

Hay varias modificaciones interesantes a partir de esta ley; no obstante, no será posible abarcar todas ellas en un solo artículo, así que expondremos aquellas novedades que consideramos merecedoras de un primer destaque.

Principios rectores

Además de los principios marco que fueron trazados por la anterior ley de contrataciones públicas, Transparencia y Publicidad, Libre Competencia y, Economía y Eficiencia, la Ley 7021/22 añade varios principios que deberán regir los procedimientos de contratación y compra pública. A continuación, los exponemos y comentamos brevemente lo que implican:

-Capacidad Fiscal: los procedimientos serán llevados adelante únicamente cuando se cuente con las condiciones presupuestarias para el cumplimiento de los compromisos;

-Imparcialidad: todos los procedimientos tendrán criterios técnicos que permitan objetividad;

-Integridad y buena fe: obligación de realizar los procedimientos de contratación procurando el bien común;

-Integración: se deberá operar coordinadamente en estrecha conexión con las normas que regulan el gasto público; 

-Primacía del interés general: hay primacía del interés general sobre el interés particular;

-Predictibilidad: se utilizará criterios uniformes y objetivos;

-Probidad y ética: se promoverá la actuación transparente, ética y objetiva de todos los intervinientes;

-Razonabilidad: las distintas actividades desarrolladas deben ser razonables en términos cuantitativos y cualitativos para satisfacer el interés público;

- Responsabilidad y rendición de cuentas: los responsables deberán responderán por sus actuaciones;

-Valor por Dinero: consiste en la eficiencia en el uso de los recursos públicos para garantizar optimización de los recursos públicos y la mejor relación costo beneficio en las adquisiciones; y

-Sostenibilidad económica, social y ambiental: en el diseño y desarrollo de los procedimientos de contratación, se considerarán criterios y prácticas que permitan contribuir al desarrollo económico, social y ambiental.

¿Cómo se aplican estos principios?

En el afán de implementar parte de los nuevos principios incorporados a nuestra norma de contrataciones públicas, hay algunos mecanismos prácticos a utilizar, como ser la “agregación de la demanda”, la cual permite sumar necesidades de las instituciones públicas en los procesos, para mayor eficiencia en el gasto, tanto en cuanto a la oferta, como a la demanda de los bienes y servicios.

Esto viene de la mano con la “Consolidación de las adquisiciones”, lo cual, si bien está pendiente de reglamentación, implica efectivamente empalmar procesos de distintas instituciones según la conveniencia que trae dicha contratación en términos de tiempos y costos.

Asimismo, se prevén las “Compras conjuntas obligatorias”, las cuales, previa evaluación de conveniencia y viabilidad, se llevarán a cabo para adquirir bienes y servicios que serán objeto de las compras conjuntas. Según la estructuración por parte de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, con la finalidad de aprovechar los beneficios de la economía de escala.

Lo que viene

En futuros artículos expondremos sobre el nuevo y preponderante rol del Ministerio de Hacienda en los procedimientos de contratación pública, así como el funcionamiento del “Sistema Nacional de Suministro Público”, la “Cadena Integrada de Suministro Público”, las entidades que lo integran y algunos otros cambios en las reglas de juego, particularmente en lo que respecta a oferentes internacionales, así como en las protestas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.