Leticia Giménez, directora de Secretaría del Suace (Ministerio de Industria y Comercio), explicó a InfoNegocios que las tres estructuras tienen un punto en común: “Las tres son figuras jurídicas y ninguna exige un capital mínimo para constituirse. También en las tres la responsabilidad de la persona física queda limitada al capital de la empresa”.
Las diferencias, sin embargo, son significativas. “La modalidad, la forma de constituir EAS es en línea, través de la plataforma EAS. Y la SA y la SRL son en formato físico. La escritura de constitución la tiene que redactar sí o sí un escribano y la modalidad es presencial”, detalló.
Respecto a los plazos, Giménez señaló que la EAS se constituye en 3 a 8 días hábiles, mientras que la SA y la SRL “tienen un tiempo de constitución de 15 a 20 o 30 días hábiles”. También existen diferencias en el proceso de publicación: “En SA y SRL se debe hacer en un diario de gran circulación. En cambio, con las EAS es de manera gratuita a través de la página web de las EAS”.
El aspecto económico también marca distancia. “En el caso de la SA y la SRL, durante el proceso de constitución se debe de abonar aranceles y tasas judiciales. En cambio, con las EAS no, durante el proceso en línea no se paga ninguna tasa ni arancel a ninguna de las instituciones que forman parte”, puntualizó.
Otra diferencia es la cantidad de socios, pues las SA y SRL requieren un mínimo de dos (en el caso de la SRL, hasta un máximo de 25), mientras que la EAS puede conformarse con un solo socio, ya sea físico o jurídico.
Giménez también explicó las variaciones en la administración: “En la SA y en la SRL es obligatorio el órgano de administración. En el caso de la EAS es opcional. Lo mismo pasa con el síndico: en la SA es obligatorio y es opcional para la SRL y la EAS”.
Desde el sector privado, Federico Silva Duarte, socio de Ehreke Business Attorneys, señaló que la elección de la figura depende de la envergadura del negocio: “La S.A. es la más sofisticada, tenés un directorio, tenés síndico, tenés asamblea anual. Para actividades más complejas. Hay actividades que solamente pueden hacer, por ejemplo, bancos, financieras, seguros, actividades de bolsa: solamente SA pueden hacer”.
Sobre la SRL, la describió como una estructura más cerrada: “Tenés hasta 25 socios. No tenés síndico, no tenés asamblea. Eso es, pareciera más fácil de llevar y en la práctica lo es, pero, por ejemplo, cuando tenés que cambiar un gerente, tenés que modificar todos los estatutos y te puede llevar dos años el proceso”.
En cuanto a la EAS, Silva Duarte la define como una combinación de versatilidad y simplicidad: “Tenés la versatilidad de una SA con la facilidad de constitución que te da el SUACE, que es todo informático, online. Pero en la práctica estamos encontrando muchos obstáculos a la hora de cambiar autoridad. Cada vez que vos cambias, por ejemplo, el directorio, tenés que hacer más o menos todo el procedimiento de constitución vía el sistema del SUACE y te tarda meses”.
El abogado también se refirió a los costos: “Constituir una SA o una SRL te cuesta más o menos US$ 2.000 a US$ 2.500. Una EAS te cuesta, no sé, US$ 800 en la práctica”.
En cuanto a transparencia, sostuvo que no hay mayores diferencias: “La misma cosa. La misma transparencia, porque todas están sujetas a supervisión. Lo que pasa es que en la EAS el Ministerio tiene más acceso a lo que vos hacés porque todo se procesa a través de ellos”. Finalmente, señaló que la digitalización trae ventajas, aunque todavía genera demoras.
Tu opinión enriquece este artículo: