Almohadones y alfombras: complementos ideales

(Por Nora Vega - @noriveg) Si estás buscando una renovación general, nada mejor que cambiar algunos accesorios para dar ese toque diferente a los diversos espacios, ya sea de la casa o de la oficina. Micro pillow, carpets & Co. es una empresa que se enfoca en la venta de dos productos interesantes a la hora de decorar y éstos son: alfombras y almohadones.

“Empezamos la idea en febrero del 2015 y fuimos armando el proyecto durante ese año. Nos dimos cuenta que había poca oferta de estos productos en el mercado y que son muy importantes para ambientar o cambiar el look de un espacio”, nos comentó la arquitecta María Fe Rodríguez Alcalá, quien se encuentra en sociedad en este proyecto con el arquitecto Juan José Ardissone.
 
Como es un rubro muy específico, los propietarios decidieron tener distintos estilos de los dos productos que ofrecen, para poder brindar una gran variedad al cliente, que puede encontrar lo que necesita según sus gustos.
 
“La tienda se encuentra sobre Melvin Jones casi Agustín Barrios (a una cuadra y media del Paseo Carmelitas). Conseguimos un lindo terreno arbolado, donde pudimos dar espacio a la creatividad para desarrollar la tienda dentro de dos chatarras de micro, de ahí el nombre”, comenta el arquitecto Juan José Ardissone.
 
En Micro pillow, carpets & Co. podemos encontrar almohadas minimalistas, rústicas, retro, kitch, étnicos y de muchos estilos más, en una gran variedad de colores y materiales como lino, chenille, cuero, rafia, y también hay otros que tienen frases o palabras. Los arquitectos nos comentaron, que importan telas en pequeñas cantidades de otros países, para que puedan ser únicos y cuenten con diseños siempre nuevos y exclusivos.
 
“Tenemos alfombras de dos tipos: las artesanales, que son confeccionadas con cuero, sisal, yute y lana por distintos artesanos de Argentina; nosotros preparamos los diseños, armamos las combinaciones de materiales y luego importamos el producto terminado y las otras son alfombras hechas a máquina, en muchos diseños y tamaños, que elegimos minuciosa y personalmente para luego importar”, expresó la arquitecta.
 
Estos productos son muy versátiles y se pueden adaptar tanto a una decoración moderna como a una tradicional. Solo depende del gusto de cada uno y del estilo que se quiera transmitir en cada espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.