Almohadones y alfombras: complementos ideales

(Por Nora Vega - @noriveg) Si estás buscando una renovación general, nada mejor que cambiar algunos accesorios para dar ese toque diferente a los diversos espacios, ya sea de la casa o de la oficina. Micro pillow, carpets & Co. es una empresa que se enfoca en la venta de dos productos interesantes a la hora de decorar y éstos son: alfombras y almohadones.

“Empezamos la idea en febrero del 2015 y fuimos armando el proyecto durante ese año. Nos dimos cuenta que había poca oferta de estos productos en el mercado y que son muy importantes para ambientar o cambiar el look de un espacio”, nos comentó la arquitecta María Fe Rodríguez Alcalá, quien se encuentra en sociedad en este proyecto con el arquitecto Juan José Ardissone.

Como es un rubro muy específico, los propietarios decidieron tener distintos estilos de los dos productos que ofrecen, para poder brindar una gran variedad al cliente, que puede encontrar lo que necesita según sus gustos.

“La tienda se encuentra sobre Melvin Jones casi Agustín Barrios (a una cuadra y media del Paseo Carmelitas). Conseguimos un lindo terreno arbolado, donde pudimos dar espacio a la creatividad para desarrollar la tienda dentro de dos chatarras de micro, de ahí el nombre”, comenta el arquitecto Juan José Ardissone.

En Micro pillow, carpets & Co. podemos encontrar almohadas minimalistas, rústicas, retro, kitch, étnicos y de muchos estilos más, en una gran variedad de colores y materiales como lino, chenille, cuero, rafia, y también hay otros que tienen frases o palabras. Los arquitectos nos comentaron, que importan telas en pequeñas cantidades de otros países, para que puedan ser únicos y cuenten con diseños siempre nuevos y exclusivos.

“Tenemos alfombras de dos tipos: las artesanales, que son confeccionadas con cuero, sisal, yute y lana por distintos artesanos de Argentina; nosotros preparamos los diseños, armamos las combinaciones de materiales y luego importamos el producto terminado y las otras son alfombras hechas a máquina, en muchos diseños y tamaños, que elegimos minuciosa y personalmente para luego importar”, expresó la arquitecta.

Estos productos son muy versátiles y se pueden adaptar tanto a una decoración moderna como a una tradicional. Solo depende del gusto de cada uno y del estilo que se quiera transmitir en cada espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.