Crecimiento en el sector inmobiliario residencial de Asunción ¿pensando en qué público?

La consultora Canopy publicó los datos sobre cómo se movilizó el segmento inmobiliario de vivienda durante los últimos años en la capital y presentó una nueva propuesta para un segmento poco recordado.

El material realizado por Ricardo Ávalos menciona que  “entre el 2010 y el 2016 el inventario de unidades residenciales creció a 6.000 unidades, mientras que en construcción y en desarrollo había otras 4.000. Mucho de este crecimiento viene dado por el crecimiento país, pero una parte importante del mismo se debe a metodologías de trabajo y procesos de mejora continua, que permitieron crear productos más adecuados a la demanda real y creciente de vivienda en el país”.

Luego prosigue con la pregunta ¿Cómo es posible que con una demanda obvia y real tengamos la sensación de que el sector está parado? Cuya respuesta es “simple: porque la oferta interpretó de manera errónea la demanda y produjo viviendas que nadie necesitaba ni podía pagar”.

Teniendo en cuenta factores como este, Canopy se hará cargo de ofrecer unidades para un segmento muy poco cuidado y demandante, contando con unidades residenciales en el centro de Asunción con precios desde los USD 60.000.

El proyecto se llamará Ensignya I, y espera ser el hogar de mucha de “la gente que ha perdido calidad de vida debido al crecimiento vertiginoso de la ciudad de Asunción y sus alrededores. Viven a escasos 12 km de la capital pero se demoran 2 a 3 horas diarias para llegar a sus puestos de trabajo. Este tiempo lo han invertido en detrimento del tiempo que pasaban con sus familias, lo que supuso una disrupción en la dinámica social que nos caracterizaba como país”, acotó el especialista.

Ensignya I alojará los primeros 32 departamentos de 2 ambientes con y sin cochera en una propiedad de 330 m2 ubicada sobre la calle Eligio Ayala entre Brasil y Estados Unidos. Las obras están planificadas para iniciarse en el primer trimestre del 2018, y luego a este modelo le seguirán otros Ensignya, en la zona del microcentro de Asunción (en principio).

Avalos refirió: “el lanzamiento de Ensignya I coincide con un cambio de actitud en el mercado con respecto al financiamiento a largo plazo, lo que exige redibujar una serie de factores como costos, tamaños y distribuciones, modelos de contratación, incidencias de suelo, solo para lograr el producto adecuado. Muchos lo llaman target costing, pero no deja de ser sentido común aplicado a los negocios”.

Al finalizar, destaca que la popularidad de esta tendencia no tardará en instalarse principalmente porque sus beneficios son muchos, entre ellos: disponer de más tiempo para compartir con la familia, flexibilidad en los horarios, cercanía a los puestos de trabajo, menores costos de transporte, cercanía de hospitales y escuelas, tiempo de reacción por accidentes de los chicos o reuniones de padres en los colegios, etc. “Todo esto sin discutir que la repoblación del centro de la ciudad dinamizará una economía perdida en las últimas décadas como también un mayor aporte a las arcas Municipales por el aumento en la cantidad de vivienda”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.