División corporativa de NGO acompaña el crecimiento del sector inmobiliario

Constructoras, profesionales de la construcción e inversionistas son los principales clientes de la nueva División Corporativa de NGO SAECA, empresa líder en venta y servicios del sector electrodomésticos con las marcas Tokyo, Whirlpool y Evolution.

Image description

Esta división se especializa en proyectos e ingeniería de climatización, acondicionadores de aire desde 9000 BTU/h hasta 500.000 BTU/h, en todas las líneas (hogar, oficinas, comercial e industrial) y modelos: ventana, split pared, piso techo, cassettes, ductos, compactos (rooftop). Sistema VRF (Variable Refrigerant Flow), unidades enfriadoras (Chillers), fan coils y manejadoras de aire (Air Handlers). También en productos para la cocina como hornos, anafes, campanas y termocalefones de última generación; además de equipos de gimnasios, para el sector corporativo.

“Nos especializamos en climatización, con énfasis en proyectos con tecnología VRV para edificios en altura (ahorro de inversión/ energía y mayor confort); proyectos para supermercados/ Show rooms con equipos rooftop; proyectos con tecnología agua fría así como proyectos con equipos ON/OFF e inverter: pared, cassettes, piso techo y ductos”, comentó el ingeniero Silvio David Alfonso, gerente de la División Corporativa de NGO SAECA.

Este servicio incluye provisión de equipos, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de los equipos propios y/o de la competencia. “Nuestro equipo de trabajo integra profesionales destacados del rubro: ingenieros, arquitectos y técnicos calificados para asesorar y acompañar los proyectos de inversión del sector inmobiliario”, destacó el gerente.

“Nuestro trabajo está orientado a las constructoras y profesionales de la construcción; técnicos instaladores de obras: climatización, ventilación y electrodomésticos empotrables para el hogar (mueblerías); industrias y distribuidores de productos; cadenas de supermercados, farmacias, petróleo, laboratorios y hostelería”.

El gerente comentó a Infonegocios, que para el último trimestre del año estiman un crecimiento del 50% en relación al mismo período del año anterior. “Construir la relación con los clientes nos permitió cosechar un crecimiento importante este año. El crecimiento del sector en el año 2017 estimamos en un 35%”, resaltó.

LOS EQUIPOS MÁS SOLICITADOS

Los sistemas de climatización que generen ahorro de energía y mayor confort (tiempo del ambiente deseado, temperatura constante y bajo nivel de ruido), están exigiendo proyectos que impliquen trabajar en los sistemas Inverter y VRV. “El último trimestre del 2017 hemos desarrollado más de 20 proyectos de gran envergadura con sistemas de climatización VRV y Chillers (agua fría)”, expresó Alfonso.

Cabe destacar el liderazgo de NGO División Corporativa en climatización de supermercados y climatización de superficies para exhibición con los Tokyo-Rooftop (desde 60.000 BTU/h a 360.000 BTU/h); climatización de edificios departamentos y residencias con equipos split pared, piso techo, cassettes (cielo raso) y ductos; climatización de oficinas corporativas y residencias con equipos split cassettes y la climatización de salones comerciales con equipos piso techo.

SERVICIO TÉCNICO

“La confianza en nuestro servicio técnico de mantenimiento se ha multiplicado, gestionamos servicios preventivos (con contrato de mantenimiento periódico y monitoreo de los equipos); así como correctivos (a pedido del cliente) para garantizar el buen funcionamiento de los equipos”, expresó el gerente.

El servicio de mantenimiento da énfasis a solucionar problemas y concienciar al cliente de la importancia del servicio preventivo: ahorrar dinero, evitar gastos por reparaciones, aumentar la vida útil del equipo y mejorar la calidad de vida de las personas.

El gerente destacó que es muy importante el trabajo preventivo que realizan. El mismo consiste en relevar información in-situ de cada equipo del cliente, realizar el testeo de los equipos, informar al cliente de la situación de sus equipos: consumo, presión de gas, limpieza, orientar al cliente de la periodicidad necesaria según las condiciones de uso de sus equipos, realizar el trabajo de limpieza general, cambio de partes y piezas necesarias, prueba general. Con toda la información se calendarizan los servicios trimestral, semestral o anualmente, garantizando el correcto funcionamiento todo el año.

“Los trabajos correctivos gestionamos con técnicos especializados en reparación, cambio de partes y piezas dañadas además de la verificación integral de los equipos que pasan por nuestros talleres. Garantizamos el correcto funcionamiento de los equipos, respaldamos y garantizamos nuestros servicios”, expuso.

LAS NOVEDADES

En el mes de agosto de este año, la empresa ha lanzado la línea Optima-Inverter de acondicionadores de aire con la marca Tokyo. “La misma posee ahorro de energía mínimo 30% y mayor confort”, explicó el gerente.

Finalmente, Alfonso comentó que la División Corporativa de NGO(http://www.ngosaeca.com.py/) va a trabajar día a día para mejorar la relación con sus clientes a través del servicio; garantizando una respuesta rápida, atención oportuna y solución práctica a cada proyecto. “Trabajamos para fortalecer nuestro equipo de trabajo y liderar el mercado con: innovación y adaptación a las exigencias de cada  cliente”, concluyó.

DATOS

Dirección: Artigas 1502

Teléfono: (595-21) 288-0000

www.ngosaeca.com.py

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.