Laura López: “Los inmuebles son considerados la inversión más segura del mercado"

(Por NV) El rubro inmobiliario podría continuar el mismo ritmo que llevaba antes de la pandemia en nuestro país. Las desarrolladoras se encuentran optimistas y siguen avanzando con sus obras. Conversamos con Laura López, gerente general de Habitalis sobre la situación actual.

En momentos de incertidumbre, existe la migración del capital hacia el ladrillo, como un elemento de inversión a largo plazo, estabilidad financiera y de seguridad y estabilidad personal, esto es analizando al inversionista y mencionando al cliente final o usuario. “Podemos decir que, dentro de la teoría jerárquica de las necesidades de Maslow una de las principales necesidades básicas a satisfacer es la vivienda, la propiedad privada y, como sabemos, en nuestro país existe aún una alta demanda para satisfacer la necesidad de la casa propia, aquí es donde debemos ir de la mano con las entidades financieras para que puedan emitir el crédito para la vivienda”, expresó Laura López, gerente general de Habitalis.

Para Laura, el día después será muy similar al día anterior a la cuarentena. “Eventualmente todo volverá a la normalidad, pero será una carrera de resistencia y no de velocidad. Y la velocidad de reactivación va a ser gradual, a medida que se reactive la economía”, manifestó. “Considero que no habrá cambios significativos ni drásticos, sí podemos decir que el consumidor post pandemia está más reservado e invierte mayor tiempo en el análisis de la toma de decisiones para la compra de un inmueble”, agregó.

Pero recordemos y la historia nos avala, que las mejores inversiones se hicieron en tiempos de crisis. “Los inmuebles son considerados la inversión más segura del mercado”, dijo Laura. “El precio del inmueble tiene una plusvalía con el transcurso del tiempo y si esa inversión se destina para renta existe una cuota de retorno, también la inversión en inmuebles es considerada como una jubilación digna y segura, además las inversiones en pozo convierten al inversionista en socio del desarrollador. Es un escudo contra la inflación”, explicó.

“Y en esta situación coyuntural es mínimo el cambio que pueda generarse en este rubro en 60 días”, aseveró la gerente. “Es cierto que los plazos de obra y velocidad de venta bajaron, pero no considerablemente, creo que eso habla de nuestros clientes que confían en nosotros y el negocio inmobiliario a pesar de la incertidumbre generada por la pandemia”, añadió. “En Habitalis estamos atentos para entender al consumidor y al mercado. Para ello hemos ampliado el plazo de financiación a 36 meses en todos nuestros proyectos, considerando justamente la tranquilidad del cliente para descapitalizarse con plazos más extendidos y montos menores”, mencionó.

Por su parte, el arquitecto Víctor González Acosta, director de Habitalis, señaló que en situaciones de crisis como las que nos toca atravesar es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan la rápida reactivación de la economía. “Eso ocurre generando los mecanismos para el acceso al crédito a la gran población de la clase media que requiere vivienda y que genera como consecuencia la creación de miles de puestos de trabajo. Como ejemplo, con cada US$100 millones que el Gobierno invierta en el fondeo al sistema financiero de crédito para la vivienda y para cumplir con una demanda existente y latente de la población, se pueden construir 2.000 unidades habitacionales generando de manera inmediata 30.000 empleos”, afirmó el empresario.

Sobre Habitalis

Habitalis como empresa está constituida desde hace cinco años, pero el grupo accionario está compuesto por empresarios con más de 20 años de experiencia en el rubro de desarrollo inmobiliario, que fueron los impulsores del desarrollo del eje corporativo de la zona de Aviadores del Chaco, podemos citar importantes desarrollos como el World Trade Center, Sheraton Asunción Hotel y Aloft Asunción Hotel, entre otros edificios corporativos de la zona.

“Llevamos construidos 220 departamentos distribuidos en cinco edificios. Los que se encuentran terminados son Habitalis Félix Bogado y Habitalis Las Mercedes, y están en fase de obra los edificios Habitalis Sajonia, Habitalis Molas López y Habitalis Lynch”, detalló Laura. También informó que los proyectos siguen su curso normalmente, aunque existirán retrasos para la culminación de las tres obras que actualmente se encuentran en fase de construcción. “Estimamos un retraso de 60/90 días en cada proyecto, pero se dará cumplimiento íntegramente como está previsto desde el inicio y siguiendo todas las recomendaciones del Gobierno”, aclaró.

La empresa emplea a 110 personas en forma directa, entre arquitectos, ingenieros, contratistas, albañiles y otros profesionales e indirectamente da trabajo a 40 personas en cada uno de los proyectos. Aparte del plantel de colaboradores de Habitalis, que son personal administrativo, financiero y de ventas, es importante aclarar que la empresa ha mantenido al plantel en su totalidad. “No hemos realizado ningún recorte en la nómina de empleados desde el inicio de la situación actual”, finalizó López.  

Para más información contactarse a los teléfonos (021) 623-369 y (0982) 224-433 o ingresar a la página web: www.habitalis.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.