Laura López: “Los inmuebles son considerados la inversión más segura del mercado"

(Por NV) El rubro inmobiliario podría continuar el mismo ritmo que llevaba antes de la pandemia en nuestro país. Las desarrolladoras se encuentran optimistas y siguen avanzando con sus obras. Conversamos con Laura López, gerente general de Habitalis sobre la situación actual.

En momentos de incertidumbre, existe la migración del capital hacia el ladrillo, como un elemento de inversión a largo plazo, estabilidad financiera y de seguridad y estabilidad personal, esto es analizando al inversionista y mencionando al cliente final o usuario. “Podemos decir que, dentro de la teoría jerárquica de las necesidades de Maslow una de las principales necesidades básicas a satisfacer es la vivienda, la propiedad privada y, como sabemos, en nuestro país existe aún una alta demanda para satisfacer la necesidad de la casa propia, aquí es donde debemos ir de la mano con las entidades financieras para que puedan emitir el crédito para la vivienda”, expresó Laura López, gerente general de Habitalis.

Para Laura, el día después será muy similar al día anterior a la cuarentena. “Eventualmente todo volverá a la normalidad, pero será una carrera de resistencia y no de velocidad. Y la velocidad de reactivación va a ser gradual, a medida que se reactive la economía”, manifestó. “Considero que no habrá cambios significativos ni drásticos, sí podemos decir que el consumidor post pandemia está más reservado e invierte mayor tiempo en el análisis de la toma de decisiones para la compra de un inmueble”, agregó.

Pero recordemos y la historia nos avala, que las mejores inversiones se hicieron en tiempos de crisis. “Los inmuebles son considerados la inversión más segura del mercado”, dijo Laura. “El precio del inmueble tiene una plusvalía con el transcurso del tiempo y si esa inversión se destina para renta existe una cuota de retorno, también la inversión en inmuebles es considerada como una jubilación digna y segura, además las inversiones en pozo convierten al inversionista en socio del desarrollador. Es un escudo contra la inflación”, explicó.

“Y en esta situación coyuntural es mínimo el cambio que pueda generarse en este rubro en 60 días”, aseveró la gerente. “Es cierto que los plazos de obra y velocidad de venta bajaron, pero no considerablemente, creo que eso habla de nuestros clientes que confían en nosotros y el negocio inmobiliario a pesar de la incertidumbre generada por la pandemia”, añadió. “En Habitalis estamos atentos para entender al consumidor y al mercado. Para ello hemos ampliado el plazo de financiación a 36 meses en todos nuestros proyectos, considerando justamente la tranquilidad del cliente para descapitalizarse con plazos más extendidos y montos menores”, mencionó.

Por su parte, el arquitecto Víctor González Acosta, director de Habitalis, señaló que en situaciones de crisis como las que nos toca atravesar es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan la rápida reactivación de la economía. “Eso ocurre generando los mecanismos para el acceso al crédito a la gran población de la clase media que requiere vivienda y que genera como consecuencia la creación de miles de puestos de trabajo. Como ejemplo, con cada US$100 millones que el Gobierno invierta en el fondeo al sistema financiero de crédito para la vivienda y para cumplir con una demanda existente y latente de la población, se pueden construir 2.000 unidades habitacionales generando de manera inmediata 30.000 empleos”, afirmó el empresario.

Sobre Habitalis

Habitalis como empresa está constituida desde hace cinco años, pero el grupo accionario está compuesto por empresarios con más de 20 años de experiencia en el rubro de desarrollo inmobiliario, que fueron los impulsores del desarrollo del eje corporativo de la zona de Aviadores del Chaco, podemos citar importantes desarrollos como el World Trade Center, Sheraton Asunción Hotel y Aloft Asunción Hotel, entre otros edificios corporativos de la zona.

“Llevamos construidos 220 departamentos distribuidos en cinco edificios. Los que se encuentran terminados son Habitalis Félix Bogado y Habitalis Las Mercedes, y están en fase de obra los edificios Habitalis Sajonia, Habitalis Molas López y Habitalis Lynch”, detalló Laura. También informó que los proyectos siguen su curso normalmente, aunque existirán retrasos para la culminación de las tres obras que actualmente se encuentran en fase de construcción. “Estimamos un retraso de 60/90 días en cada proyecto, pero se dará cumplimiento íntegramente como está previsto desde el inicio y siguiendo todas las recomendaciones del Gobierno”, aclaró.

La empresa emplea a 110 personas en forma directa, entre arquitectos, ingenieros, contratistas, albañiles y otros profesionales e indirectamente da trabajo a 40 personas en cada uno de los proyectos. Aparte del plantel de colaboradores de Habitalis, que son personal administrativo, financiero y de ventas, es importante aclarar que la empresa ha mantenido al plantel en su totalidad. “No hemos realizado ningún recorte en la nómina de empleados desde el inicio de la situación actual”, finalizó López.  

Para más información contactarse a los teléfonos (021) 623-369 y (0982) 224-433 o ingresar a la página web: www.habitalis.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.