María Thereza Orué: “El público está dispuesto a sacrificar metros cuadrados a cambio de ubicación”

(Por NV) Para saber qué nos depara este año en el sector inmobiliario y de la construcción conversamos con la arquitecta María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA, empresa con 38 años en el mercado brindando servicios de ingeniería y arquitectura, dedicada a la generación de proyectos, especializándose en la construcción, fiscalización y gerenciamiento de obras civiles e industriales.

Image description
Image description
Image description

La arquitecta María Thereza Orué mencionó que se espera que en el año 2020 repunte el sector de la inmobiliario, que estuvo retraído en el año anterior, debido a la inestabilidad tanto política como económica vivida en el país. “Esta reactivación ya se está empezando a sentir, proyectos que estuvieron en standby se están relanzando”, comentó.

Para Orué, la oferta del sector inmobiliario también tiende a cambiar, las desarrolladoras inmobiliarias están apuntando a la clase media, con unidades específicas para el sector demandante. “Esto también se debe a políticas públicas como la Ley 5836/19 lanzada por el MUVH, destinada a fomentar el acceso a la vivienda a la clase media, como también fondos de la AFD destinados a financiar los desarrollos inmobiliarios destinados a este sector.

Este punto es muy importante considerando que la clase media en nuestro país, casi se duplicó desde 2003 de acuerdo a datos del Banco Mundial, alcanzando el 38 % de la población total”, manifestó.

De acuerdo a estudios de mercado realizados para detectar las necesidades del sector a atender y cómo estructurar sus siguientes emprendimientos, la arquitecta explicó que notaron un cambio en la necesidades y solicitudes de la demanda, ya que a la hora de buscar un inmueble los factores que consideran son la ubicación y el precio. “El público actual está dispuesto a sacrificar metros cuadrados a cambio de una ubicación que le permita estar en menos de 15 minutos en su lugar de trabajo o escuela de su hijo”, señaló.

También, según la arquitecta, es primordial citar que el número de personas que prefiere vivir en departamentos es cada vez mayor, debido justamente a la ubicación de los mismos y que los precios de terrenos en Asunción están inaccesibles para este sector. Con respecto al precio, María Thereza dijo que una de las necesidades del público es el acceso a créditos y financiamiento de las viviendas. “Se están tomando medidas desde el sector público, pero a la vez de se deben buscar mecanismos para lograr bajar las tasas de financiamiento de la vivienda, lastimosamente en nuestro país actualmente es más fácil comprarse un auto que una vivienda”, expresó.

Otro punto interesante citado por Orué es que cada vez son más las desarrolladoras que incorporan dentro de su equipo especialistas en diseño interior, que participan en todas las etapas del desarrollo del proyecto, para lograr una estética coherente, espacios más funcionales y mejor aprovechamiento de los metros cuadrados.

“Las viviendas son cada vez más pequeñas, hoy un departamento de dos dormitorios tiene 60 m2, antes era inimaginable, hoy gracias a la incorporación del diseño interior en los proyectos, como ser los muebles rebatibles (que son tendencias) se logra un mejor aprovechamiento de los espacios así, por ejemplo, una mesa de escritorio puede transformarse en una cama, etc. Los materiales van variando de acuerdo al edificio que estamos desarrollando, nosotros desde Itasa buscamos que cada proyecto tenga una coherencia estética y que haya un pensamiento integral desde el inicio, otorgándole personalidad a cada proyecto”, especificó.

Conocé más sobre Itasa

Itasa SA es una empresa constructora y desarrolladora inmobiliaria que se encuentra en el mercado hace más de 40 años, evolucionando en sus actividades. En su haber cuenta con varios edificios y proyectos de desarrollos inmobiliarios como ser los condominios tipo parque: Parque Venezuela, Parque Pinar, Parque Perón, Torre Spano y Torre Georgia, recientemente inaugurado con un éxito del 100% de unidades vendidas durante el proceso de construcción.

Para el 2020, la arquitecta anunció que estarán trabajando en tres proyectos destinados a la clase media, ubicados en los barrios Nazareth, Vista Alegre y San Pablo, edificios de departamentos de uno y dos dormitorios, próximos a lanzarse en abril, luego de contar con la aprobación municipal. “Estamos enfocados en atender el sector este de la ciudad de Asunción, con propuestas habitacionales y mixtas, ya que este sector cuenta con gran accesibilidad a través de importantes avenidas”, aclaró.

La empresa cuenta con más de 30 proyectos inmobiliarios habitacionales en su haber. Está dirigida por el arquitecto Aniano Ramón Orué, socio fundador de la Capadei (Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios). Actualmente Itasa SA forma parte del Consorcio TBI, responsables de la construcción de la Obra de las Oficinas de Gobierno en el puerto de Asunción.

Más información al (021) 201-711 | (021) 213-906. Itasa queda sobre Juan de Salazar esquina Washington.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.