María Thereza Orué: “El público está dispuesto a sacrificar metros cuadrados a cambio de ubicación”

(Por NV) Para saber qué nos depara este año en el sector inmobiliario y de la construcción conversamos con la arquitecta María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA, empresa con 38 años en el mercado brindando servicios de ingeniería y arquitectura, dedicada a la generación de proyectos, especializándose en la construcción, fiscalización y gerenciamiento de obras civiles e industriales.

Image description
Image description
Image description

La arquitecta María Thereza Orué mencionó que se espera que en el año 2020 repunte el sector de la inmobiliario, que estuvo retraído en el año anterior, debido a la inestabilidad tanto política como económica vivida en el país. “Esta reactivación ya se está empezando a sentir, proyectos que estuvieron en standby se están relanzando”, comentó.

Para Orué, la oferta del sector inmobiliario también tiende a cambiar, las desarrolladoras inmobiliarias están apuntando a la clase media, con unidades específicas para el sector demandante. “Esto también se debe a políticas públicas como la Ley 5836/19 lanzada por el MUVH, destinada a fomentar el acceso a la vivienda a la clase media, como también fondos de la AFD destinados a financiar los desarrollos inmobiliarios destinados a este sector.

Este punto es muy importante considerando que la clase media en nuestro país, casi se duplicó desde 2003 de acuerdo a datos del Banco Mundial, alcanzando el 38 % de la población total”, manifestó.

De acuerdo a estudios de mercado realizados para detectar las necesidades del sector a atender y cómo estructurar sus siguientes emprendimientos, la arquitecta explicó que notaron un cambio en la necesidades y solicitudes de la demanda, ya que a la hora de buscar un inmueble los factores que consideran son la ubicación y el precio. “El público actual está dispuesto a sacrificar metros cuadrados a cambio de una ubicación que le permita estar en menos de 15 minutos en su lugar de trabajo o escuela de su hijo”, señaló.

También, según la arquitecta, es primordial citar que el número de personas que prefiere vivir en departamentos es cada vez mayor, debido justamente a la ubicación de los mismos y que los precios de terrenos en Asunción están inaccesibles para este sector. Con respecto al precio, María Thereza dijo que una de las necesidades del público es el acceso a créditos y financiamiento de las viviendas. “Se están tomando medidas desde el sector público, pero a la vez de se deben buscar mecanismos para lograr bajar las tasas de financiamiento de la vivienda, lastimosamente en nuestro país actualmente es más fácil comprarse un auto que una vivienda”, expresó.

Otro punto interesante citado por Orué es que cada vez son más las desarrolladoras que incorporan dentro de su equipo especialistas en diseño interior, que participan en todas las etapas del desarrollo del proyecto, para lograr una estética coherente, espacios más funcionales y mejor aprovechamiento de los metros cuadrados.

“Las viviendas son cada vez más pequeñas, hoy un departamento de dos dormitorios tiene 60 m2, antes era inimaginable, hoy gracias a la incorporación del diseño interior en los proyectos, como ser los muebles rebatibles (que son tendencias) se logra un mejor aprovechamiento de los espacios así, por ejemplo, una mesa de escritorio puede transformarse en una cama, etc. Los materiales van variando de acuerdo al edificio que estamos desarrollando, nosotros desde Itasa buscamos que cada proyecto tenga una coherencia estética y que haya un pensamiento integral desde el inicio, otorgándole personalidad a cada proyecto”, especificó.

Conocé más sobre Itasa

Itasa SA es una empresa constructora y desarrolladora inmobiliaria que se encuentra en el mercado hace más de 40 años, evolucionando en sus actividades. En su haber cuenta con varios edificios y proyectos de desarrollos inmobiliarios como ser los condominios tipo parque: Parque Venezuela, Parque Pinar, Parque Perón, Torre Spano y Torre Georgia, recientemente inaugurado con un éxito del 100% de unidades vendidas durante el proceso de construcción.

Para el 2020, la arquitecta anunció que estarán trabajando en tres proyectos destinados a la clase media, ubicados en los barrios Nazareth, Vista Alegre y San Pablo, edificios de departamentos de uno y dos dormitorios, próximos a lanzarse en abril, luego de contar con la aprobación municipal. “Estamos enfocados en atender el sector este de la ciudad de Asunción, con propuestas habitacionales y mixtas, ya que este sector cuenta con gran accesibilidad a través de importantes avenidas”, aclaró.

La empresa cuenta con más de 30 proyectos inmobiliarios habitacionales en su haber. Está dirigida por el arquitecto Aniano Ramón Orué, socio fundador de la Capadei (Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios). Actualmente Itasa SA forma parte del Consorcio TBI, responsables de la construcción de la Obra de las Oficinas de Gobierno en el puerto de Asunción.

Más información al (021) 201-711 | (021) 213-906. Itasa queda sobre Juan de Salazar esquina Washington.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.