María Thereza Orué: “El público está dispuesto a sacrificar metros cuadrados a cambio de ubicación”

(Por NV) Para saber qué nos depara este año en el sector inmobiliario y de la construcción conversamos con la arquitecta María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA, empresa con 38 años en el mercado brindando servicios de ingeniería y arquitectura, dedicada a la generación de proyectos, especializándose en la construcción, fiscalización y gerenciamiento de obras civiles e industriales.

Image description
Image description
Image description

La arquitecta María Thereza Orué mencionó que se espera que en el año 2020 repunte el sector de la inmobiliario, que estuvo retraído en el año anterior, debido a la inestabilidad tanto política como económica vivida en el país. “Esta reactivación ya se está empezando a sentir, proyectos que estuvieron en standby se están relanzando”, comentó.

Para Orué, la oferta del sector inmobiliario también tiende a cambiar, las desarrolladoras inmobiliarias están apuntando a la clase media, con unidades específicas para el sector demandante. “Esto también se debe a políticas públicas como la Ley 5836/19 lanzada por el MUVH, destinada a fomentar el acceso a la vivienda a la clase media, como también fondos de la AFD destinados a financiar los desarrollos inmobiliarios destinados a este sector.

Este punto es muy importante considerando que la clase media en nuestro país, casi se duplicó desde 2003 de acuerdo a datos del Banco Mundial, alcanzando el 38 % de la población total”, manifestó.

De acuerdo a estudios de mercado realizados para detectar las necesidades del sector a atender y cómo estructurar sus siguientes emprendimientos, la arquitecta explicó que notaron un cambio en la necesidades y solicitudes de la demanda, ya que a la hora de buscar un inmueble los factores que consideran son la ubicación y el precio. “El público actual está dispuesto a sacrificar metros cuadrados a cambio de una ubicación que le permita estar en menos de 15 minutos en su lugar de trabajo o escuela de su hijo”, señaló.

También, según la arquitecta, es primordial citar que el número de personas que prefiere vivir en departamentos es cada vez mayor, debido justamente a la ubicación de los mismos y que los precios de terrenos en Asunción están inaccesibles para este sector. Con respecto al precio, María Thereza dijo que una de las necesidades del público es el acceso a créditos y financiamiento de las viviendas. “Se están tomando medidas desde el sector público, pero a la vez de se deben buscar mecanismos para lograr bajar las tasas de financiamiento de la vivienda, lastimosamente en nuestro país actualmente es más fácil comprarse un auto que una vivienda”, expresó.

Otro punto interesante citado por Orué es que cada vez son más las desarrolladoras que incorporan dentro de su equipo especialistas en diseño interior, que participan en todas las etapas del desarrollo del proyecto, para lograr una estética coherente, espacios más funcionales y mejor aprovechamiento de los metros cuadrados.

“Las viviendas son cada vez más pequeñas, hoy un departamento de dos dormitorios tiene 60 m2, antes era inimaginable, hoy gracias a la incorporación del diseño interior en los proyectos, como ser los muebles rebatibles (que son tendencias) se logra un mejor aprovechamiento de los espacios así, por ejemplo, una mesa de escritorio puede transformarse en una cama, etc. Los materiales van variando de acuerdo al edificio que estamos desarrollando, nosotros desde Itasa buscamos que cada proyecto tenga una coherencia estética y que haya un pensamiento integral desde el inicio, otorgándole personalidad a cada proyecto”, especificó.

Conocé más sobre Itasa

Itasa SA es una empresa constructora y desarrolladora inmobiliaria que se encuentra en el mercado hace más de 40 años, evolucionando en sus actividades. En su haber cuenta con varios edificios y proyectos de desarrollos inmobiliarios como ser los condominios tipo parque: Parque Venezuela, Parque Pinar, Parque Perón, Torre Spano y Torre Georgia, recientemente inaugurado con un éxito del 100% de unidades vendidas durante el proceso de construcción.

Para el 2020, la arquitecta anunció que estarán trabajando en tres proyectos destinados a la clase media, ubicados en los barrios Nazareth, Vista Alegre y San Pablo, edificios de departamentos de uno y dos dormitorios, próximos a lanzarse en abril, luego de contar con la aprobación municipal. “Estamos enfocados en atender el sector este de la ciudad de Asunción, con propuestas habitacionales y mixtas, ya que este sector cuenta con gran accesibilidad a través de importantes avenidas”, aclaró.

La empresa cuenta con más de 30 proyectos inmobiliarios habitacionales en su haber. Está dirigida por el arquitecto Aniano Ramón Orué, socio fundador de la Capadei (Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios). Actualmente Itasa SA forma parte del Consorcio TBI, responsables de la construcción de la Obra de las Oficinas de Gobierno en el puerto de Asunción.

Más información al (021) 201-711 | (021) 213-906. Itasa queda sobre Juan de Salazar esquina Washington.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.