¿Por qué la financiación que propone Urban Domus ofrece soluciones reales al cliente?

“Hoy día las instituciones financieras no te dan crédito para comprar un departamento si este no está terminado”, comenta Mario Cuevas, director de la desarrolladora inmobiliaria, que busca salvar la brecha existente entre cliente y sistema financiero.

Image description

Para comprender la modalidad de venta de Urban Domus, hay que entender previamente un tema importante, según Mario Cuevas: “hoy día ninguna institución financiera, sea banco, a través de un crédito hipotecario con fondos propios, o un crédito con fondos de la AFD, te puede prestar dinero para comprar un departamento, hasta que el edificio esté terminado. Porque solamente cuando el edificio está terminado existe una cuenta catastral que permite que el banco tenga una garantía al hacerte el préstamo hipotecario.”

Teniendo en cuenta esta realidad, Urban Domus, que cuenta con el capital necesario para terminar sus obras sin depender de lo rápido o lento que vayan las ventas, propone al cliente la siguiente modalidad de pago: una entrega del 20% del precio durante las obras, que se puede pagar en cuotas, y el restante 80% contra entrega, cuando ya el departamento está terminado y exista cuenta catastral con la que solicitar un crédito hipotecario.

“Sabemos que resulta difícil para la gente pagar durante la construcción si es que ya están alquilando algo. Poniéndonos en sus zapatos pensamos, si yo ya pago un alquiler de 3 millones de guaraníes y quiero comprar un departamento de 100 mil dólares, teniendo que pagarlo en 20 cuotas durante su construcción, la suma mensual que necesito es de 5.000 dólares más mi alquiler. En la práctica, que un cliente pueda pagar ambas cosas es muy difícil. Por eso pedimos que nos paguen solo el 20% del precio en cuotas durante la construcción (que correspondería a 1.000 dólares por mes, según la cuenta anterior) y el 80% restante al final, cuando el banco le apruebe el crédito hipotecario (contra catastro)”, asegura Mario.

Con ello, Urban Domus no solo resuelve el escollo de vender algo que aún no es real (en pozo), sino que genera confianza en el cliente, quien en la medida que va pagando, podrá ver cómo avanzan las obras. Y solo cuando su departamento esté listo para entrar, pagará el 80% de su precio.

Comprando al contado se ahorra dinero, pero solo si ese dinero no sale de un crédito

Para Mario es muy importante que el cliente conozca bien el comportamiento del sistema financiero de Urban Domus y de las entidades prestatarias con las que vayan a trabajar por cuenta propia. El director de la desarrolladora alerta del peligro de pedir un crédito para pagarle al contado a la desarrolladora y beneficiarse de los descuentos que van del 10% hasta el 20%.

“Quizás de mi precio de lista yo le podría hacer un 10% de descuento al cliente por pagar al contado, siempre dependiendo de si lo compra en pozo (pudiendo llegar hasta un 20%) o al final de la obra. Pero en ocasiones las personas se pierden un poco con este tema. Vienen y nos dicen: yo le voy a pedir un crédito al banco para pagarte a ti al contado y que me hagas el 20 % de descuento. Pensando que así ahorran. Pero es relativo, porque si le prestan la plata hoy,  tienen que empezar a pagar los intereses desde ya, y ese ahorro con nosotros al final se lo va a llevar el banco en los intereses y no el cliente. A veces incluso esos intereses pueden ser mayores que nuestro descuento. Y el cliente cree que está ahorrando cuando en realidad no es así”.

Por otra parte, es muy difícil que un banco preste dinero sin cuenta catastral. “Existen casos de clientes Premium en los bancos a los que se les hace un crédito puente, que enlaza con el crédito hipotecario al término de las obras. Pero las tasas de estos créditos son muy altas (hasta un 18%)  en comparación con las nuestras (8%). Es por eso que al cliente le conviene más nuestro sistema de financiación”, culmina Mario Cuevas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.