Airbus tiene un nuevo proyecto (con más de 100 toneladas)

(Por Ricardo Cibils) Airbus continúa maximizando su proyecto Airbus A321, ahora, trasciende la información de que el consorcio europeo de fabricante de aviones planea una versión superior de sus antecesores (el neo, y el LR); proyectan poseer un MTOW (Maximum Take Off Weight) superior a 100 toneladas, el cual se denominaría A321XLR.

Image description

En la actualidad, el A321LR versión modificada del A321neo, para vuelos de ultra larga duración, posee un MTOW de 97 toneladas, y alcance de 4 mil millas náuticas, equivalente a unos 7.408 kilómetros. Para ganar, como mínimo, 3 toneladas más al límite máximo de peso de despegue, Airbus proyecta hacer leves modificaciones de los proyectos originales.

“Es más sobre combustible”, declaró Kalus Roewe, director del programa A320. En declaraciones a la entrega global de vuelos del primer Airbus A321LR. El ejecutivo reveló que la aeronave puede utilizar la misma ala y no será necesario un “cambio significativo”, así como el refuerzo estructural, incluyendo el tren de aterrizaje reforzado.

Esto traería el MTOW del A321 a más de 100 toneladas y adicionaría unas 700 millas náuticas (nm) en comparación con el A321LR actual. Con estas prestaciones, el Airbus A321XLR podría perfectamente volar sin escalas desde Asunción a capitales renombradas europeas como Lisboa, Madrid, París, Roma, entre otras.

Los motores para el proyecto, serían los mismos que los utilizados en los Airbus A321neo: CFM LEAP 1A o Pratt & Whitney PW1100G. Si bien, el A321XLR hoy por hoy es un proyecto, que no cuenta con un plazo estimativo, suena sumamente atractivo para operar enormes distancias con un avión de pasillo único. Kalus, declaró que “no se encuentran bajo presión”.

Fuente: Aeronáutica Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.